lunes, 12 de marzo de 2012

Hacia una Nueva Ley deTurismo


El viernes 2 de marzo, en el Ministerio de Turismo, se realizo la presentación de un borrador de la Nueva Ley de Turismo, a partir de esta presentación se habilita un proceso para recoger comentarios y sugerencias, el cual se extenderá por varias semanas.


En consonancia con la tendencia mundial y regional, Uruguay ha asistido en los últimos 20 años a un fuerte crecimiento de su sector turístico, incluso, pese a la contracción causada por la crisis del año 2009. Lo que antes era una actividad secundaria, representa en la actualidad el 8% del PBI y es la primera fuente de ingresos del país. 
Por lo que la modificación de la obsoleta ley de 1974, es de vital importancia para regular e incluir nuevas actividades, cadenas de valor, políticas de protección ambiental, accesibilidad, promoción y comercialización.


Luego de esta presentación están previstas otras presentaciones similares, eventuales encuentros de intercambios bilaterales y luego otra etapa de redacción, de forma que el pleno del CONATUR (Consejo Nacional de Turismo) pueda evaluar el nuevo borrador, antes de la redacción definitiva, lo cual se espera pueda ser sobre finales del primer semestre del presente año.


El borrador de 34 artículos incorpora algunos aspectos como el reconocimiento del Turismo como Derecho Humano. Entre otros, ubicó los impactos de las nuevas tecnologías en el sector, la importancia de la accesibilidad y universalización para facilitar la inclusión de todos, la promoción más amplia del Turismo Interno y Turismo Social, apoyados en una marca país como Uruguay Natural para la promoción internacional, así como la inclusión de una visión que facilite la gestión administrativa.


Ya están previstas otras convocatorias para abordar el tema al sector académico, ediles, organismos públicos, empresas estatales, periodistas especializados, y en particular una de los directores departamentales de Turismo, el próximo 21 de marzo, en la que también se abordará el proceso de instalación de "Observatorios Turísticos" a nivel nacional.


Y se habilitó una dirección de correo electrónico: leydeturismo@mintur.gub.uy para recepciónar consultas, comentarios y sugerencias.


Fuente: Mintur


Publicado por: 
Polo Sur - Plataforma de Inversiones
www.polosur.com.uy
Tel: (+598) 4244 9988      



jueves, 8 de marzo de 2012

La Nueva Punta del Este


Ante el crecimiento edilicio que registra esta zona del país y en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial que prevee en los artículos 81 y 82 la cooperación y/o apoyo a los gobiernos departamentales en materia de ordenamiento territorial, la Intendencia Municipal de Maldonado, elaboró un Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, con el asesoramiento de una serie de profesionales en la materia, encabezados por el arquitecto Rubén Pesci, consultor argentino, experto en desarrollos urbanísticos. 
El proyecto toma como eje el llamado Camino Aparicio Saravia, avenida que une la zona noreste de Maldonado con La Barra (bordeando Punta del Este por el norte) integra espacios verdes con  parques públicos como el “Parque Indígena” y “El Jagüel”; es límite urbano de los humedales salinos del arroyo Maldonado, bordea barrios residenciales como Beverlly Hills y el Parque del Golf;  tiene afincamientos irregulares que están en proceso de reubicación y culmina en la Rambla Lorenzo Batlle Pacheco (Brava) en el comienzo de los Puentes Ondulantes de La Barra.
La iniciativa se generó a partir del convencimiento de que toda la zona que bordea “el eje” de Saravia se verá sustancialmente alterada en los próximos meses por intervenciones urbanísticas y decisiones ya tomadas y en vías de cristalizarse, como el Centro de Convenciones y Predio Ferial, la nueva terminal de Omnibus y el Centro Universitario Regional Este.
Este proyecto traerá aparejado para La Comuna beneficios turísticos, sociales, ambientales y económicos: permitirá librar al uso público un sitio de enorme belleza paisajística; posibilitará promover un manejo ambiental más adecuado de los humedales y de la biósfera vinculada al Arroyo Maldonado y liberará a la inversión inmobiliaria y turística tierras fiscales que actualmente no tributan a la comuna, generando importante ingresos. 


Rincón del Indio 
El plan estructura diferentes centralidades a lo largo del eje Aparicio Saravia, siendo una de las más destacadas del proyecto, la revitalización de la zona de Rincón del Indio, ubicada en la margen oeste de la desembocadura del arroyo Maldonado, frente a La Barra, la que según el plan se convertirá en un polo inmobiliario y gastronómico, con paseos y puerto de actividades náuticas sobre el arroyo.
La Nueva Península
La iniciativa más novedosa del proyecto es la idea de construir lo que ya muchos llaman “una nueva península” en el entorno de la avenida Miguel Ángel, una franja de 250 metros, en la que hoy podemos observar una amplia calle sin asfalto, ruinas de la discoteca Space (de auge en los 90) y unas pocas casas construidas en su margen. 
De aplicarse el plan, se modificaría la normativa vigente para la zona, que pasaría de autorizar viviendas residenciales de hasta dos plantas a megatorres torres de hasta 75 metros (unos 25 pisos) a ambos lados de la mencionada Avenida. Proyectándose una muy baja ocupación de los terrenos y en amplias parcelas de modo de conformar una oferta residencial destacada con visuales cruzadas que permitan contemplar el océano, la desembocadura del arroyo Maldonado y el humedal.
La Avenida Miguel Angel, eje central de la proyectada urbanización, contará además, con un generoso espacio central donde se construirá un parque lineal, ofreciendo al pie de los edificios un paseo de amplias dimensiones con  equipamientos para la recreación y el deporte, culminando con un mirador urbano sobre el Arroyo Maldonado.
Obras de destaque
Se prevé además, en la cercanía de la Avenida Aparicio Saravia la implementación de obras estratégicas para el departamento: el Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este, ubicado en la zona del Jagüel, el que tiene en proceso licitatorio su gestión y el Centro Universitario de la Región Este (CURE) de la Universidad de la República (UdelaR) que está en proceso de construcción en calle Tacuarembó a escasos metros de su corte con Aparicio Saravia, cercano al cuál se planifica, además, la construcción de un Nueva Terminal de Omnibus, que ordenará y centralizará el ingreso al departamento.
Polémica
La reforma prevista, sobre todo la que se llevaría a cabo en Rincón del Indio, fue centro de un duro y tenso debate registrado en la Liga de Punta del Este. 
El arquitecto Pedro Pesci, director del equipo consultor, defendió la propuesta como “la mejor forma de canalizar y direccionar  los seiscientos mil metros cuadrados de edificación que todos los años se presentan ante la Intendencia de Maldonado”. 
El día 15 de marzo se realizó en la Intendencia de Maldonado una Audiencia Pública convocada por la comuna, expusieron en la misma un gran número de arquitectos, vecinos, políticos y organizaciones, que si bien alabaron la existencia de este Plan Rector y agradecieron la participación en diferentes instancias del mismo, coincidieron en criticar la altura, sobre todo la dispuesta para la calle Miguel Angel.
Por su parte, el Intendente de Maldonado, Oscar de los Santos, que cerró la Audiencia Publica, destacó que este trabajo es “el primero del país” en su tipo, y pretende ser “un blindaje” contra futuras excepciones edilicias en el departamento. En ese sentido, abogó por “un pacto” entre la sociedad, los gobernantes y los partidos políticos, para aportar reglas de juego claras en materia de inversiones y prever el crecimiento de Maldonado en las próximas décadas.

En el mes de agosto, se realizo en la Liga de Punta del Este, un debate sobre la normativa de Rincón del Indio, organizado por el grupo de vecinos agrupados bajo el lema "Salvemos Rincón del Indio". El mismo contó con la participación del Consultor Argentino Miguel Pato, quien señaló que Punta del Este no necesita más m2 sino "contenidos" que atraigan al balneario a turistas más allá en la temporada estival.
Aprobación previa al Plan de Ordenamiento 
Horas antes de la culminación del período de Puesta de Manifiesto del Plan y luego de recibir una serie de comentarios, observaciones y sugerencias por diferentes actores  sociales, con una amplia gama de consideraciones, desde elementos de detalle urbano y puntualizaciones normativas hasta conceptos de ordenamiento urbano-territorial, el Intendente de Maldonado, resolvió dar la aprobación previa al mismo y a su correspondiente Informe Ambiental Estratégico, excepto en lo referente a la altura máxima establecida para los edificios a desarrollarse en Avenida Miguel Angel y los edificios de las microcentralidades,  comprometiéndose a revisar dichas alturas teniendo en cuenta las validadas históricamente para la Avenida Roosevelt.
El martes 27 de marzo a las 14.00 horas en la sede del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) en Montevideo, el Intendente Óscar de los Santos presentó el proceso que derivó en la definición de el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Eje Aparicio Saravia (Maldonado – Punta del Este) 
Actualmente, la Junta Departamental aguarda la aprobación del  MVOTMA para comenzar a trabajar en torno al mismo.


Publicado por: 
Polo Sur - Plataforma de Inversiones
Tel: (+598) 4244 9988 begin_of_the_skype_highlighting            (+598) 4244 9988      end_of_the_skype_highlighting 

viernes, 24 de febrero de 2012

El Nuevo Cliente 2.0

 

'El lujo está perdiendo su condición de excluyente, para acentuar su condición de exclusivo', resume Jorge Gil, presidente de American Express en España.
La experiencia, el conocimiento, el valor y la conciencia ecológica son los aspectos predominantes en el nuevo concepto del lujo ya no sólo se trata de comprar un objeto caro, sino de vivir una experiencia con lo que se compra. Este deseo de experiencia anima las ventas de productos y servicios que apelan a las emociones y explica, por ejemplo, el éxito de los viajes con destinos exóticos.

Estos cambios que se están produciendo en el cliente, son impulsados por el relevo generacional, ante la aparición de un demandante de lujo con una media de entre 35 y 45 años, o incluso más joven, que no es nada fiel a las marcas que conquistaron ni a sus padres ni siquiera a la generación anterior, y que es muy influenciable por las redes sociales o lo que pueda encontrar en internet y las recomendaciones de otros viajeros.
Este nuevo cliente busca la experiencia, la autenticidad, el respeto a la naturaleza, y convive con otros dos tipos: el viajero de lujo maduro, que amplía sus expectativas en busca de satisfacciones más inmateriales, y  el procedente de mercados emergentes como los asiáticos o latinoamericanos, unos emisores en los que tratamos con la primera generación que viaja y por tanto también la primera generación de turistas de lujo, con sus peculiaridades.

“Hay una demanda creciente de lujo que no es la clásica, no es el servicio a la antigua”, explica Bruno Hallé, socio de Magma Turismo. “Este nuevo lujo tiene otra sofisticación, más moderna, para gente de entre 35 a 45 años, máximo 50”. Luego también está el cliente del mercado emergente, donde un claro ejemplo de destino es Marbella “donde va gente de Europa del Este o los nuevos ricos de China y que quieren consumir mucha marca”, pero a los que tampoco les sirve el concepto antiguo.

La directora general de OakPower,  María Asenjo, asegura que "Las propuestas turísticas que tienen más éxito entre los viajeros más exclusivos son los resort de tamaño humano e integrados en la naturaleza, que trabajan en la línea de la autosuficiencia y con la tecnología más actual. Los viajeros del lujo quieren experiencias emocionales cerca del mar o la montaña. Quieren propuestas gastronómicas realizadas con productos cultivados en un entorno muy cercano, que ellos mismos puedan recoger con sus manos para luego cocinar"

El presidente de la consultora THR, Eulogio Bordas:afirma que el lujo  “ya no es únicamente algo material, sino algo más emocional que comporta vivir experiencias enriquecedoras y memorables” "El concepto de lujo va evolucionando en la mente de cada persona”. “Cuando alguien puede por primera vez acceder a productos de lujo, valora mucho el aspecto material y el prestigio que proporcionan”, añade.
“Estamos en el ‘luxury 1.0.’ del mármol y del brillo que caracteriza todavía mucho a los consumidores adinerados de Rusia, Oriente Medio, etc. que consumen productos como el Burj El Arab, coches y relojes muy ostentosos, yates gigantes, etc. Con el tiempo, cada uno selecciona cada vez más sus productos de lujo en función de la verdadera calidad del producto y de sus pasiones personales. Tras un tiempo, el consumidor de lujo se hace más maduro y se da cuenta que el verdadero lujo es leer un libro en la naturaleza, asistir a una puesta de sol desde un lugar excepcional o vivir un momento de alegría con su familia. El lujo ya no es únicamente algo material, sino algo más emocional que comporta vivir experiencias enriquecedoras y memorables. Estamos en el mundo del ‘luxury 2.0.’ que caracteriza cada vez más a los países maduros -Europa occidental, USA, Japón, etc.-.






Publicado por: 
Polo Sur - Plataforma de Inversiones
www.polosur.com.uy
Tel: (+598) 4244 9988      



miércoles, 8 de febrero de 2012

Punta: Fiestas Privadas y Redes Sociales


Cada temporada se puede disfrutar en Punta del Este de las fiestas de Chandon, Lacoste, Prensa del Conrad, Gente, así como eventos de apertura de bares, lanzamientos de emprendimientos inmobiliarios y mucho arte, pero lo más exclusivo son las fiestas privadas, algunas con un grupo selecto, pero numeroso, otras con un tenor más intimo, casi hogareño, organizadas por veraneantes de bajo perfil, pero de alto poder adquisitivo. 

Estas fiestas abundan hacia el Este del arroyo Maldonado, pasando el Puente de La Barra e inclusive llegando a territorio rochense, donde se encuentran un grupo de chacras propiedad de multimillonarios. Las recepciones se suceden día tras día, y en una misma jornada se pueden llegar a realizar dos o tres agasajos con los mismos invitados.

Invitaciones exclusivas por Redes Sociales

Las invitaciones para estas fiestas Premium, se cursan a través de exclusivas redes sociales, como A Small World (www.asmallworld.net) o Elysiants (www.elysiants.com), que algunos apodaron como el Facebook de los millonarios. Estas veladas llegan a convocar hasta 1500 personas por noche y las propias marcas, como Chivas Regal o Absolut Vodka, prefieren auspiciarlas.

Hacerse invitar a las fiestas más codiciadas no es tarea sencilla, las opciones, básicamente son: anotarse a través de una red social, ser aceptado (los postulantes deben estar puntillosamente referenciados) y retirar la preciada pulserita en el mostrador de un hotel o en la puerta misma del evento; o simplemente pagar el costo del brazalete, que en algunos casos puede costar hasta 1000 dólares.

Muchos extranjeros participan de estas fiestas, aunque aclaran que, para ingresar en el circuito medianamente fashion, la única clave es haber llegado de la mano de un veterano de estas costas, que les marque a qué playas ir, en qué fiestas colarse y dónde hacer reservas para la noche. "Si uno viene solo puede haber hecho miles de kilómetros para terminar comiendo en una pizzería fea y yendo a ver los lobitos de mar al puerto", explicó un joven inmobiliario neoyorquino. Estos guías, en muchos de los casos son las redes antes mencionadas, que funcionan como una especie de club online exclusivo. Aunque hay muchos eventos que todavía se arman a la vieja usanza, las redes sociales son protagonistas.

Este año, las fiestas de la temporada comenzaron el 27 de diciembre con la fiesta Lacoste, animada por los DJ`Zuker y DJ`Chiwii Baaynaud. Otra destacada, fue la noche de blanco de Chandon, con un toque hawaiano, en Laguna Escondida y en la misma noche, muy cerca de allí, la fiesta organizada por los hermanos De la Rúa en la chacra La Colorada. La fiesta de Fiat en Tequila, la Citigold Summer Night en la finca colonial de la bodega Narbona, la fiesta de la Prensa Conrad, este año con la consigna Orange, la exhibición de polo de alto hándicap brindada por el champagne francés Veuve Clicquot, en Estancia Vik, en José Ignacio. Y la internacional fiesta de la cerveza Miller, que convocó a turistas de varios países de América del Sur, además de norteamericanos y europeos, que agitaron eufóricos con el DJ de Madonna, Paul Oakenfold.

Pero, las redes sociales carecen de relevancia para ingresar en los círculos más íntimos, estos continúan siendo privilegios de pocos y selectos veraneantes y son sinónimo de la exclusividad que caracteriza al balneario.

jueves, 19 de enero de 2012

Punta Piedras del Chileno


Punta Piedras del Chileno, ubicada en la Parada 46 de Playa Mansa, entre Punta Ballena y la zona de Pinares, es mirada como un lugar adecuado para la construcción de un megaproyecto con puerto deportivo y hotel cinco estrellas, casino y un emprendimiento inmobiliarios.

La iniciativa que fue impulsada en 2005 por la empresa Bandeluz S. A., propietaria de la tierra adyacente al lugar, teniendo como principal inversor al multimillonario griego Panayiotis Laskaridis. El mega proyecto, implicaba una inversión de US$ 300 millones e incluía un puerto de yates y cruceros acompañado de un hotel cinco estrellas con casino privado, además de un desarrollo inmobiliario de 280.000 metros cuadrados. 
El puerto albergaría entre 600 y 1.000 embarcaciones y atendería la operativa de los cruceros que durante el verano llegan a Punta del Este.
Luego de vaivenes en esta propuesta, la Intendencia de Maldonado, en 2009, introdujo el pago de un canon anual de US$ 1 millón por el uso del suelo de propiedad municipal donde se proyectaba construir el puerto y el hotel con casino privado, a lo cual se sumaron los cánones impuestos por el gobierno nacional, por la explotación de la sala de juego privada y el puerto. Los altos cánones sumados a la crisis financiera global le dieron un “entierro de lujo” al proyecto
A medidos del 2011 empresarios vinculados al sector naviero y de la construcción, se mostraron interesados por el proyecto y solicitaron detalles a la Intendencia de Maldonado, a los efectos de conocer la situación en cuanto a la normativa legal vigente para la zona, consultando por dos modalidades, tanto por un puerto para cruceros como para yates.
El tema quedó planteado en el Gabinete, en el mes de febrero del 2012 y el jefe comunal encomendó a la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial que se reactive el trabajo en el tema ordenanzas, tomando como base el acuerdo previo al que llegaron los partidos políticos.
Por su parte el titular de la secretaría de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, comprometió todo el apoyo gubernamental para el megaproyecto de Piedras del Chileno, ya que "es importante tener una amarra específica para cruceros" ..."especialmente para que la gente que nos visita pueda descender en su totalidad, que es lo que esta nueva propuesta ofrecería como diferencial de servicio”.
En la actualidad el proyecto esta siendo presentado en las diversas ferias internacionales en las cuales participa el gobierno nacional y departamental.



martes, 17 de enero de 2012

El precio de la tierra en 2011 aumento 21%



Según los datos divulgados por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) el precio promedio de las compraventas de campos en Uruguay durante 2011 crecio 21% en dólares respecto del año 2010 y se alcanzó así un nuevo máximo histórico.

Durante 2011 se registraron 2.288 operaciones por un total de 353.719 hectáreas con un valor promedio de US$ 3.196/ha.


El valor promedio de 2011 es más de ocho veces superior al de 2000, que fue de US$ 448 por hectárea.

En dólares las operaciones fueron por US$ 1.130,4 millones. 

El aumento en superficie fue de 5%.

Desde el año 2000 se han registrado 28.564 operaciones comprendiendo 6,8 millones de hectáreas.

Los departamentos con más superficie vendida el año pasado fueron Paysandú, Cerro Largo y Durazno. Entre esos tres departamentos acumulan ventas por casi 96 mil hectáreas.

En lo que refiere a los precios, en la mayoría de los departamentos se dio un incremento del precio de la tierra, siendo los de mayor valor promedio Rio Negro, San José y Colonia (en los tres casos el precio promedio superó los 5.000 dólares la hectárea)

En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas, con precios inferiores a 1.500 dólares la hectárea.

Le siguen los departamentos de Salto y Treinta y Tres, donde el precio promedio por hectárea se ubicó por debajo de los 2.000 dólares.

Otro dato interesante del informe a nivel departamental es que la superficie promedio de las ventas de campos registradas el año pasado osciló entre 435 hectáreas (que se dio en el departamento de Río Negro) y 36 hectáreas (registrado en Canelones), y la mayor parte de las transacciones fueron por superficies entre 10 y 100 hectáreas: casi el 70% de las operaciones se realizaron por superficies en este rango de valores.


Publicado por: 
Polo Sur - Plataforma de Inversiones
www.polosur.com.uy
Tel: (+598) 4244 9988   

viernes, 6 de enero de 2012

Crecimiento de Playa Mansa debido a cambios en la normativa edilicia.

El viajero que ha concurrido en los últimos meses a Punta del Este ha podido observar la proliferación de grúas sobre la Playa Mansa, en la zona de Pinares, tradicional zona de grandes fincas, jardines y pinos marítimos, que da acceso al Balneario.

Esta zona se había mantenido ajena al boom constructivo registrado en Punta del Este, debido a que la anterior ordenanza había anulado la construcción de edificios en altura, y sólo autorizaba la construcción de casa habitación.
La nueva ordenanza, que permite construir bloques de edificios de planta baja y cuatro pisos, votada en la anterior administración del intendente Óscar de los Santos, disparo el precio del m2 sobre la rambla de Playa Mansa, que aumentó un 300%, pasando de U$S 200 o U$S 300 el m2 a cerca de U$S 800.
Este nuevo boom inmobiliario, registrado entre las paradas 25 y 40 de la playa Mansa, cambiará la fisonomía de la zona, ya que muchas de sus  tradicionales fincas, fueron compradas para demolición y nuevos desarrollos. Es el caso de “El Poseidón” sobre la Laguna del Diario, diseñada por el Arq. Samuel Flores, propiedad del fallecido Arnaldo Martinenghi, que dará lugar al “Poseidón Laguna” y El chalé "La Terraza", construido en los años sesenta, sobre la parada 26, dará lugar a “Sunset 26”.
Además de los mencionados, otros nuevos desarrollos son: “kaikos”, en la parada 25 de Pinares “Lumiere Cielo y Mar” en la parada 28, en la parada 36 se construirá el edificio "36 Park", en la parada 37 "Ville de Mer", en la parada 39 se construirá "39" y en la parada 40, el edificio "Azure" y otros, cuyos predios ya han sido adquiridos y conoceremos en el correr de los meses.



Publicado por: 
Polo Sur - Plataforma de Inversiones
(+598) 4244 9988      end_of_the_skype_highlighting    









 
Volver Atrás