miércoles, 19 de septiembre de 2012

En Uruguay invertir en ladrillos continúa siendo la mejor opción

A pesar de la crisis internacional, según el informe "Uruguay en Cifras 2012" del Instituto Nacional de Estadística, los valores del m2 en las compraventas en 2011 registraron incrementos de hasta un 57,4%, índices que varían en función del barrio y tipo de propiedad, horizontal o común.

Los operadores constatan que si bien decayeron las compraventas los valores no bajan. El total de las operaciones inmobiliarias en el primer semestre del año alcanzó al menos US$ 847,4 millones, esto es 11% menos que en el mismo lapso de 2011. Y, si bien con la crisis hay quienes esperan a ver una fuerte reducción en los valores para comprar, el momento parece no llegar.


Los operadores coinciden en que los dueños no están afines a ajustar a la baja. En los hechos, los dueños ya manejan incrementos superiores al 7% respecto de un año atrás al menos en algunos barrios de la capital.

El precio promedio del m2 de las compraventas en 2011 tuvo un incremento de 16,48% en el caso de las propiedades horizontales y de 20,29% en las propiedades comunes.


Si bien las variaciones dependen del el barrio, los incrementos siempre son de dos dígitos en las propiedades horizontales, llegando a un máximo de 26,7%, en Ciudad Veja. 


Las variaciones a nivel de propiedad horizontal si bien no contemplan alzas de un dígito, las máximas son inferiores a los casos de propiedades comunes.
En la Ciudad Vieja el m2 se encareció 26,73% hasta US$ 1.048 mientras que en Malvín lo hizo 23,30% hasta US$ 1.608 y en Cordón aumentó 22,79% hasta US$ 1.040.


En el caso de las propiedades comunes si bien hay alzas de un dígito el máximo incremento llega al 57,4%, en la zona del Prado, en ente último caso las propiedades comunes aumentaron de US$ 582 a US$ 916 el m2. 

A la hora de mirar los aumentos por barrios cabe tener en cuenta que se trata del promedio de las compraventas y no toma en cuenta la calidad de la vivienda de un año para otro.


Entre las propiedades comunes otros barrios que verificaron fuertes incrementos fueron Buceo un 34% (al pasar de US$ 678 a US$ 909); Unión 27,96% (de US$ 420 a US$ 537); Cerro 27,84% (de US$ 257 a US$ 329). También se dieron alzas en Punta Gorda (22,52% a US$ 1.184), Carrasco (22,43% a US$ 1.356), Cordón (21,89% a US$ 500), Malvín (17,36% a US$ 1.067), Peñarol/Lavalleja (14,57% a US$ 374), Parque Batlle (9,48% a US$ 840) y Pocitos (7,33% a US$ 1.015).


Incrementos inferiores fueron los de Parque Batlle (20,56% a US$ 1.285), Unión (20,23% a US$ 909) o Buceo (19,91% a US$ 1.380).

En otras zonas si bien las alzas en el valor de venta fueron inferiores, el precio del m2 supera en la mayoría de los casos los US$ 1.000. Este es el caso de Punta Carretas donde se encareció 17,09% hasta los US$ 1.659. También ocurre en Pocitos con un alza de 16,68% (a US$ 1.536), Tres Cruces con 15,62% (a US$ 1.117). En Parque Rodó, en tanto, el precio para las propiedades horizontales se encareció 15,35% hasta US$ 1.437 y en el Centro subió US$ 15,46% aunque a US$ 982.

En Punta del Este mientas tanto, el valor promedio de los inmuebles a estrenar aumentó un 15% en dólares, entre enero de 2011 e igual fecha del 2012, llegando el valor por m2 promedio de toda la muestra de US$ 4.080. En seis años los precios se duplicaron en dólares. Esto implica que el promedio de venta para un departamento en Punta del Este de 100 m2 es de US$ 400.000. 
En la actualidad, por las trabas argentinas, las compraventas se han enlentecido pero los valores de los inmuebles no han bajado, y como en otros puntos del país, no se maneja un descenso en el mediano plazo.


Fuente: El País 
            INE


jueves, 13 de septiembre de 2012

Industria Forestal en Uruguay

El 10% de los campos en Uruguay, unos 1.7 millones de la superficie total de país, se encuentran forestados. De las cuales 750 mil hectáreas son de montes nativos y 970 mil hectáreas de forestación.

Mientras que los suelos declarados de prioridad forestal alcanzan los 4 millones de hectáreas, por lo que se utiliza tan sólo un 25 % de los mismos.

PAÍS FORESTAL EMERGENTE

En Uruguay se crearon áreas forestadas con especies de crecimiento rápido, en particular eucaliptos, desde la segunda mitad del siglo XIX.

Fanapel produce papel en Juan Lacaze desde 1899 y Pamer en Mercedes desde 1937. Pero la ley Nº 15.939, de 1987 estableció la exoneración de tributos para las superficies plantadas con bosques, el reintegro del 50% de los costos fictos de plantación, acceso a líneas de créditos blandos y exoneración de aranceles a la importación de bienes de capital e insumos.

Botnia adquirió bosques en Uruguay en 2003 y planteó al gobierno la construcción de una planta de celulosa, que se concretó en 2005. La razón era simple: madera abundante, que crece mucho más rápido que en Suecia o Finlandia y que cuesta la mitad.

ERA INDUSTRIAL

Con la consolidación de algunas firmas nacionales y el arribo de multinacionales como Botnia, Weyerhaeuser, Ence o Stora Enso (y el fin de los subsidios en 2007) terminaron los tiempos inaugurales de la forestación, que ingresó a la madurez.

La industria ha sido una opción de inversión para pequeños ahorristas, que en los `90 adquirieron lotes forestados, o que realizaron su propia plantación aprovechando las franquicias.

La creación de aserraderos, la producción de paneles para construcción en Tacuarembó y la apertura en 2007 de la fábrica de Botnia, ahora UPM, pese al grave conflicto con Argentina, significó que Uruguay se sumó a los países forestales emergentes como Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Urufor cuenta con bosques y aserraderos y exporta cortes de madera de calidad; la estadounidense Weyerhaeuser posee grandes extensiones de bosques y una planta de producción de tableros contrachapados y placas; Urupanel, que padeció serios problemas financieros y se vendió este año a capitales ecuatorianos, produce tableros diversos (MDF, Plywood) para construcción. En el norte del país proliferaron aserraderos que producen tablas y pallets. Bajo el liderazgo del Ministerio de Vivienda se estudia la fabricación masiva de casas de madera, que no tienen tradición en el país.

La fábrica de UPM como la de Montes del Plata operan en zona franca: importan productos desde territorio uruguayo, en particular madera en bruto, y embarcan celulosa desde sus propios puertos, por lo que esas ventas no se contabilizan como exportaciones uruguayas.

Según el Instituto Uruguay XXI, "entre los años 2014 y 2020 llegarán a la madurez las plantaciones realizadas para producción de madera para aserrado, contrachapado y madera de ingeniería".

También se prevé la fabricación en gran escala en Uruguay de muebles, molduras y viviendas industrializadas.

Exportaciones se multiplicaron por 88 en las últimas dos décadas

En 1990 las ventas al exterior de productos forestales uruguayos sumaban US$ 13 millones, en 2000 sobrepasaron los US$ 100 millones y en 2011 ascendieron a US$ 524 millones. Si se considera la celulosa exportada desde la zona franca de UPM, sin contar la materia prima que se usa para producirla, las exportaciones forestales el año pasado sumaron US$ 1.144 millones. Para entender su peso, en 2011 las exportaciones del sector cárnico totalizaron US$ 1.652 millones.

En 2012 comenzará a operar la nueva fábrica que Montes del Plata construye en Punta Pereira, cerca de Conchillas, Colonia, que agregará un gran volumen de celulosa.

Futuro

El ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabré Aguerre, anunció que cuando las dos empresas de celulosa se encuentren en pleno funcionamiento (UPM y Montes del Plata), el total del valor de las exportaciones de origen forestal se ubicará en el entorno de los 1.700 y 1.800 millones de dólares anuales, con el cual pasará a ser el primer rubro exportador.




Publicado por: 

POLO SUR - Investment Group
contacto@polosur.com.uy
www.polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988     


jueves, 6 de septiembre de 2012

Alternativas para inversores argentinos


El reciente acuerdo tributario firmado entre Argentina y Uruguay, marcó un período de incertidumbre, ya que en Uruguay, al cierre del 2011, el dinero de los argentinos representó el 11,2% de los depósitos del sistema financiero, unos 2.290,5 millones de dólares. 
Y en el mercado inmobiliario el porcentaje es aún mayor, ya que más de la mitad de las propiedades en Punta del Este pertenecen a argentinos, así como el 80% de los nuevos desarrollos y el 25% de las tierras agrícolas

Profesionales uruguayos e inversores argentinos ya tomaron recaudos para evitar exponer su patrimonio al fisco argentino.


En la redacción del proyecto se establece un mecanismo por el cual todas las acciones al portador serán identificadas, salvo las de sociedades extranjeras que no tengan una actividad relevante en el país, por lo cual unas de las alternativas para seguir invirtiendo, sin dejar rastros de su patrimonio, son las sociedades offshore, sobre todo las constituidas en Panamá, ésta operativa, común en grandes inversores, esta siendo en la actualidad utilizada por un creciente número de ahorristas de clase media.  


Otra de las alternativas que están utilizando ciudadanos argentinos es la de constituir sociedades anónimas no nominativas en el Uruguay . En este tipo de sociedades la información de quienes son los accionistas solo la tienen los miembros de dicha sociedad, no la DGI ni el Gobierno local.


Las sociedades extranjeras on shore u off shore son vehículos legítimos para adquirir inmuebles u otros activos, sin violar los preceptos internacionales ya que la OCDE no puede obligar a un país a que identifique a accionistas de otras jurisdicciones, esa información deberá recabarse en el punto de origen de la sociedad.


Además, otro dato a tener en cuenta, es que en Uruguay los valores con los que se registran los inmuebles se hacen sobre el valor catastral, que difiere, en muchos casos, en más de un 50% de su valor inmobiliario. Esto significa que, por ejemplo, un departamento en Punta del Este con un valor de US$ 500.000, posee un valor catastral de USS 200.000 y por lo tanto sus propietarios no pagan impuesto a la renta y no deben estar registrados por el fisco.


Con respecto a los depósitos bancarios, debemos indicar que Uruguay no levantará el secreto bancario. El acuerdo tributario sólo abre la posibilidad de que la DGI local provea de información sólo si un juez uruguayo así lo considera y para hacerlo debe haber una causa judicial iniciada.


 Cabe señalar que a pesar de las restricciones, volvieron a incrementarse los depósitos de argentinos en bancos uruguayos. Los depósitos de no residentes en Uruguay, tienen como principales destinatarios a un grupo de cinco entidades, que aglutinan nada menos que las tres cuartas partes de las colocaciones. El ránking es liderado cómodamente por el Santander, que con u$s929 millones capta el 27% del total. Le sigue en importancia, aunque a una distancia considerable, el BBVA, con u$s558 millones y un market share del 16 por ciento. Luego aparecen el República y el HSBC, con u$s386 millones y u$s360 millones, respectivamente. 


También dos bancos prácticamente desconocidos para el público argentino: el Discount Bank y el Banque Heritage. En cuanto a las instituciones locales, el principal referente es el República, que es la entidad oficial de Uruguay y, finalmente, el Banco Comercial, que es una empresa financiera privada propiedad del grupo canadiense Scotiabank, desde junio de 2011. 


Publicado por: 

POLO SUR - Investment Group

contacto@polosur.com.uy
www.polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988     


martes, 28 de agosto de 2012

Turismo de Congresos y Convenciones


Uruguay pretende crecer como destino de Congresos y Convenciones, una industria que en el mundo genera ingresos por 600 billones de dólares, movilizando de un punto a otro del planeta cerca de 120 millones de delegados.

Las autoridades nacionales y los profesionales del área reconocen que resulta imprescindible construir centros de convenciones más atractivos y con mayor capacidad.

En 2011, Uruguay fue sede de 216 congresos. El crecimiento anual en esta área es del 10% pero se pierde competitividad en la medida en que faltan centros de convenciones para atender reuniones que superen las 2.000 personas. En la actualidad, en el país, los espacios de mayor amplitud pueden recibir de 1.200 a 1.600 personas, exceptuando El Sodre, que puede albergar a 2.000 asistentes. 
Un claro ejemplo de un Congreso exitoso para el país, fue la organización de la Asamblea de Gobernadores del BID, desarrollada en Montevideo en marzo de este año, con 4.400 asistentes de sector público y privado, que dejó 14 millones de dólares.

Maldonado

Para incentivar este tipo de turismo y desestacionalizar la afluencia de público al departamento de Maldonado se encuentran avanzadas las gestiones para erigir un centro de importancia en Punta del Este, en la zona del Jagüel, que ocupará 15 hectáreas y tendrá una capacidad para 5.500 congresistas.


A este respecto, el gobierno realizó a fines de agosto, un llamado para la construcción y gestión por 19 años, de un Centro de Convenciones y Predio Ferial. El llamado fue realizado por el fideicomiso, integrado por la Intendencia de Maldonado (fideicomitente) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (fiduciario)

Se estima que la inversión pública para concretar la obra será de US$ 40 millones y se planifica la construcción para el año 2013, estando activa para 2014.
Si bien este proyecto es considerado estratégico para este gobierno departamental y nacional, sufrió un duro revés del pasado jueves 17 de enero de 2013 cuando la licitación para su construcción y gestión fue declarada desierta por falta de oferentes. Arnaldo Nardone, presidente de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ya había advertido que el pliego de condiciones sería "un papelón nacional" ya que la propuesta tal cual estaba redactada no resultaría atractiva.Montevideo
El otro centro, gigantesco y más complejo, se establecerá en Montevideo, exactamente en el lugar del semiderrumbado estadio Cilindro. La obra sumará un polideportivo, un centro de convenciones y un recinto ferial, estimándose una inversión global de US$ 200 millones.

Mercado de Eventos y Convenciones

El 86% de los congresos que se efectúan en el mundo congregan a 1.000 delegados. Pero es justamente al restante 14% que se desea acceder con la creación de los dos recintos mencionados.

En un ranking de 100 países, Latinoamérica en su conjunto sigue creciendo por encima de la media del 10% y Brasil se encuentra en la ubicación 8°, mientras que Uruguay está ubicado en el lugar 47, con un crecimiento del 10% por año. En Latinoamérica se ubica en el 9° puesto y es 5° en América del Sur (por debajo de Brasil, Argentina, Colombia y Chile)

"Uruguay ha crecido, eso es así; pero no alcanza para mantenerse en el ranking. Hay varios factores que influyen, entre los más importantes: la falta de centros de convenciones con mayor capacidad", afirmó Arnaldo Nardone,  Presidente de ICCA (International Congress and Convention Association)

"Si hablamos de ciudades, Asunción superó a Montevideo justamente porque generó un gran centro de congresos", agregó.

Gasto Diario: Se calcula que el turista que llega como delegado a reuniones regionales o internacionales gasta cuatro o cinco veces más que un turista normal, unos 590 dólares diarios para un congreso internacional y en 380 dólares para un regional, según la ciudad, para una estadía promedio de 6 días.

"El 56% del gasto queda dentro del congreso y el resto se distribuye en la oferta turística del lugar", sostuvo Nardone.

En 2011, Uruguay fue sede de 216 congresos. De ellos, 120 fueron de carácter nacional. Hubo 53 regionales y 43 internacionales. El promedio de participantes llegó a 300 personas por congreso. Para este año ya hay 147 eventos confirmados.


Publicado por:

POLO SUR - Investment Group
contacto@polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988 



miércoles, 11 de julio de 2012

Uruguay y la actividad turística



Mientras que los frigoríficos cosecharon divisas en el exterior por valor de 1.650 millones de dólares, en el mismo período la actividad turística, por ventas de bienes y servicios, introdujo 2.200 millones de dólares. Siendo en la actualidad el segundo sector en importancia de país, con un 7,5% del PIB.


Los resultados, no se deben a un hecho fortuito, sino a una tendencia creciente que venía en aumento, transformándose en este año, en un récord para el país.

Es el fruto de inversiones millonarias por parte del sector privado, con el apoyo y el fomento del sector público.


La bandera insigne del turismo a nivel local e internacional es la marca país "Uruguay Natural".  La marca, creada en 2002, asocia al destino con naturaleza y calidad de vida, siendo permanentemente promovida en encuentros y ferias Internacionales de Turismo.  


El gobierno está impulsando, además, otros proyectos para fomentar un mayor flujo de visitantes en diferentes períodos del año. 
Es el caso de Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este, que está en proceso de licitación, que con una capacidad para 5.500 congresistas, estaría en funcionamiento para el año 2014. Por intermedio del éste, así como de otro Centro de Convenciones proyectado para Montevideo, el país busca insertarse definitivamente en el calendario internacional de Congresos y Convenciones, industria que en el mundo genera ingresos por 600 billones de dólares. 

La Dirección Nacional de Hidrografía,además, ejecutará obras de reconstrucción y de mantenimiento en el puerto de Piriápolis a un costo de 20 millones de dólares. Con la reconstrucción del muelle interior y la construcción de marinas con capacidad para el amarre de 106 embarcaciones deportivas, así como la construcción de un muelle multipropósito destinado a la operativa de embarcaciones de menor porte. 

En lo que respecta a el sector privado, si bien las trabas argentinas han relentizado el mercado y el cierre de Pluna ha perjudicado la conectividad aérea, se consideran medidas de corto plazo y las inversiones en materia turística continúan. Están en construcción 25 nuevos hoteles y se están realizado inversiones millonarias en el transporte terrestre, fluvial y aéreo, favoreciendo el turismo regional e internacional.


Un claro ejemplo, son las inversiones realizadas por López Mena, que a su flota marítima sumó su flota aérea, planificando además, la compra de una barco de ultima tecnología,con un costo de 130 millones de euros (171 millones de dólares) además de la construcción de una nueva terminal de pasajeros en Punta del Este y una terminal de buques en la bahía de Montevideo, más concretamente en Capurro, estimada en un costo de 500 millones de dólares.


Corporación América (Eduardo Eurnekián) presentó una propuesta al Ministerio de Transporte y a la Intendencia de Montevideo para convertir el puerto capitalino del Buceo en una especie mini puerto Madero, con Hoteles, restaurantes y torres de oficina, lo que insumirían unos 60 millones de dólares. Se estima que el llamado a licitación se haría el año próximo (2014) y que el plazo de construcción, desde el momento de la aprobación, sería de dos años. 

Otro hito importante, cuya reapertura se aguarda en breve, es el Hotel Casino Carrasco (HC) por parte del grupo Sofitel, que tendrá 116 habitaciones de lujo, 200 cocheras subterráneas, un spa exclusivo, dos propuestas gastronómicas y un moderno casino, que ocupará 3.000 m2, devolviendo, al emblemático barrio de Carrasco, el movimiento y el lujo que ostentó en sus años dorados.


Además, recientemente se han firmado acuerdos con las cadenas Starwood y Hayatt, para la construcción de hoteles de lujo en la capital administrados por las mismas. 

Cabe destacar que, el ingreso de turistas y las perspectivas del crecimiento en los próximos años, han llevado a un aumento en el número de camas y un fortalecimiento de la calidad de la plaza hotelera. Sólo en Montevideo están en proyecto o en construcción unos de 20 hoteles, mientras que en diferentes puntos del interior del país ya se han inaugurado Hoteles de 4 estrellas y están en proceso otros de similar o menor porte. 



Publicado por: 

POLO SUR - Investment Group

contacto@polosur.com.uy
www.polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988 begin_of_the_skype_highlighting            (+598) 4244 9988      end_of_the_skype_highlighting     

miércoles, 6 de junio de 2012

Déficit de vivienda sectores medios y bajos


Según cifras gubernamentales en el 2011 Uruguay tenía un déficit habitacional de 65.000 viviendas. En tanto, para la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) el déficit supera las 80.000 viviendas.

Pese al carencia habitacional, según la Encuesta de Hogares del INE, Uruguay figura a la cabeza en Latinoamérica en porcentaje de viviendas desocupadas, que representan el 18,8% del total. En esa tabla lo siguen Argentina (15,5%), Paraguay (11%) y Colombia (10,3%), mientras Venezuela es el país que tiene menos propiedades inhabitadas (3,7%)


Según cifras gubernamentales en el 2011 Uruguay tenía un déficit habitacional de 45.000 viviendas. En tanto, para la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) el déficit supera las 80.000 viviendas.

Pese al carencia habitacional, según la Encuesta de Hogares del INE, Uruguay figura a la cabeza en Latinoamérica en porcentaje de viviendas desocupadas, que representan el 18,8% del total. En esa tabla lo siguen Argentina (15,5%), Paraguay (11%) y Colombia (10,3%), mientras Venezuela es el país que tiene menos propiedades inhabitadas (3,7%)

Vivienda de Interés Social  


La ley Nº 18. 795 de Acceso a la Vivienda de Interés Social, busca palear este deficit, promoviendo la construcción de viviendas en zonas alejadas de la costa, orientadas a sectores socio-económicos bajos, medios bajos y medios de la población, busca generar más oportunidades de inversión, otorgando exoneraciones tributarias a inversores, subsidios a los compradores o inquilinos, permitiendo que se concreten una mayor número de proyectos vinculados a la construcción, refacción, ampliación o reciclaje de inmuebles con destino a la vivienda de interés social.


Los constructores amparados en esta ley exonerarán impuestos por un período de 10 años. El impuesto al valor agregado (IVA) el impuesto a la transferencia patrimonial (ITP) el impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE) el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) y el impuesto al Patrimonio (IP).


La ley permitirá, además de atender una demanda insatisfecha, revitalizar otras zonas de la ciudad, descentralizar barrios como Pocitos, Punta Carretas, Malvín, entre otros, potenciando sobre todo zonas como: Centro, Cordón, La Blanqueada, Prado y La Unión.


Para algunos profesionales del sector, esta ley permitirá que en los próximos años la construcción de torres medianas y económicas pase de 50.000 m2 anuales a 150.000 m2 anuales.


El gobierno estima que haya siete proyectos por mes para solucionar los problemas habitacionales. Y, según estimaciones de la ANV, se espera que para 2013  las inversiones acumuladas promovidas por esta ley alcancen los USD 180 millones.


En este sentido, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente informó que han sido presentados 71 proyectos. Los Departamentos de Montevideo y Maldonado concentran el 96,4% del total de proyectos presentados, siendo el 82% para Montevideo, 15,5% para Maldonado, 1%  Florida, Durazno 0,5%, Colonia y Canelones 0,4% cada uno y tan solo dos en Soriano y San José (0,1%) En los restantes 12 departamentos, hasta la primera mitad de agosto, ningún proyecto fue presentado.

De los 71 proyectos presentados hasta la fecha, han sido aprobados 46 en diferentes puntos del país, ubicándose 30 de estos en Montevideo. Los mismos incluyen edificación, reciclaje y refacciones. 
El 50% de los proyectos aprobados será destinado a alquileres.

Tamaño

Si bien los proyectos demoran alrededor de tres semanas para ser promovidos al amparo de la ley que los exonera de una serie de tributos, la espera vale la pena, ya que los mismos abaratan el costo de construcción en cerca de un 17 %.

Según la ley, la ANV podrá declarar de interés cualquier proyecto con un tope máximo de precio de venta U$S 78.000 de cada unidad habitacional en Montevideo, debiendo cada carpeta contar con un mínimo de dos viviendas a crearse.

Sobre esa base, un 30% de las 71 carpetas que prometen 1.852 viviendas son para construir hasta 5 propiedades, un 24% busca construir entre 6 y 10, un 8% de 11 a 15 unidades habitacionales y 4% para núcleos de 16 a 20 apartamentos.

En tanto, un 20% busca complejos de 21 a 50 viviendas y un 14% de las propuestas son para conjuntos de más de 51 unidades.

La mayoría de los proyectos (61,9%) son para residencias de 2 dormitorios, un 26,9% para 1 dormitorio, un 11,1% para 3 dormitorios, mientras que un 0,1% para 4 dormitorios.

El 67% es para obra nueva, mientras que el 23% restante es para reciclaje, refacción, reciclaje más refracción y ampliaciones.








martes, 5 de junio de 2012

Polémico Puente sobre Laguna Garzón


Rafael Viñoly, reconocido arquitecto uruguayo, quien construyó el aeropuerto internacional de Carrasco y ha realizado importantes obras en diversos países, presentó el día 6 de junio, en el Ministerio de Transporte, su proyecto para unir los departamentos de Maldonado y Rocha a través de la laguna Garzón: sería un puente realizado sobre 22 balsas flotantes de madera de la zona con flotadores de fibra de vidrio y aluminio unidas por un sistema eléctrico. El novedoso sitema permiten, a la vez, cambiar el diseño del puente con al menos tres opciones, según la necesidad o preferencia de los lugareños.
Su costo rondará los US$ 3,8 millones y se estima que en ocho meses podría estar pronto.
A los efectos, podrá llevar automóviles de un lado al otro de la laguna, y contará de carriles peatonales con asientos y barandas.

Viñoly se había pronunciado en contra de la construcción de un puente sobre la laguna Garzón, y por eso diseñó un proyecto que, según dijo, "minimiza el impacto ambiental y visual" y formaría "parte" de la laguna, ofrece "las mismas condiciones de seguridad y estabilidad" que una estructura de hormigón aunque implicaría "una experiencia de cruce muy distinta". Destacó, además, que no hay modelos similares en el mundo.

De este modo se resolvería la polémica en torno a si es conveniente o no un puente sobre la laguna Garzón, aspecto que ha generado discusiones en el gobierno, principalmente entre el Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Ministerio de Vivienda.
En la presentación del proyecto estuvieron presentes el titular de esa cartera, Enrique Pintado, la ministra de Turismo, Liliam Kechichian y la titular de Vivienda, hasta ese momento, Graciela Muslera.
Críticas del Inversor
Eduardo Costantini, quien posee una inversión inmobiliaria al otro lado del polémico puente y quien financiará el mismo, cuestionó el proyecto presentado por el gobierno, entiende que no es práctico, está expuesto al clima y su mantenimiento puede ser más complejo y más caro de lo previsto.
Así, advierte sobre el riesgo que implica: 
·         Se bloquea el paso de un lado al otro para las embarcaciones, pondría "una barrera dividiendo la laguna en dos".
·         El proyecto no contempla el efecto que el agua y el viento pueden tener sobre la "superestructura de encadenamiento" que está planteada, en un sitio que es por demás ventoso.
·         Tampoco toma en cuenta el movimiento de la marea. No se menciona si obligará a obras de dragado, "porque si baja mucho la laguna y el pontón se apoya sobre la arena, qué pasa con los desniveles", dice Constantini.
·         Impacto ambiental: las figuras proyectadas está cerca de duplicar lo que es la distancia natural del cruce, que se ubica próximo a los 200 metros de largo.
·         Costo: Al inversor argentino le llamó la atención que ahora se hable de un costo cercano a los US$ 4 millones cuando en un comienzo él se había mostrado dispuesto a pagar un monto próximo a los US$ 2 millones. De todos modos, entendió que por las características de la obra que se manejan y lo complejo de los cabezales, el costo seguramente sobrepase lo que estima el gobierno. "Empezamos creyendo que iba a salir US$ 1.500.000 o US$ 2 millones, y creo que este sistema tiene un costo muy elevado", dijo Costantini. Además, hizo especial hincapié en preguntarse cuál sería el costo de mantener una estructura como la que sugiere el arquitecto Rafael Viñoly.
·         "El mantenimiento creo que es más complejo y más caro (...) hay que tener un equipo de gente para mantener esto y seamos sinceros, hoy el Estado uruguayo tiene para mantener una balsa y ni siquiera da el presupuesto para cambiar el motor", comentó el inversor. En verano se agrega una segunda balsa para realizar el cruce y la empresa de Costantini, Consultatio S. A., se encarga de pagar los gastos.

Fuentes:  El País - El Observador

 
Volver Atrás