martes, 28 de agosto de 2012

Turismo de Congresos y Convenciones


Uruguay pretende crecer como destino de Congresos y Convenciones, una industria que en el mundo genera ingresos por 600 billones de dólares, movilizando de un punto a otro del planeta cerca de 120 millones de delegados.

Las autoridades nacionales y los profesionales del área reconocen que resulta imprescindible construir centros de convenciones más atractivos y con mayor capacidad.

En 2011, Uruguay fue sede de 216 congresos. El crecimiento anual en esta área es del 10% pero se pierde competitividad en la medida en que faltan centros de convenciones para atender reuniones que superen las 2.000 personas. En la actualidad, en el país, los espacios de mayor amplitud pueden recibir de 1.200 a 1.600 personas, exceptuando El Sodre, que puede albergar a 2.000 asistentes. 
Un claro ejemplo de un Congreso exitoso para el país, fue la organización de la Asamblea de Gobernadores del BID, desarrollada en Montevideo en marzo de este año, con 4.400 asistentes de sector público y privado, que dejó 14 millones de dólares.

Maldonado

Para incentivar este tipo de turismo y desestacionalizar la afluencia de público al departamento de Maldonado se encuentran avanzadas las gestiones para erigir un centro de importancia en Punta del Este, en la zona del Jagüel, que ocupará 15 hectáreas y tendrá una capacidad para 5.500 congresistas.


A este respecto, el gobierno realizó a fines de agosto, un llamado para la construcción y gestión por 19 años, de un Centro de Convenciones y Predio Ferial. El llamado fue realizado por el fideicomiso, integrado por la Intendencia de Maldonado (fideicomitente) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (fiduciario)

Se estima que la inversión pública para concretar la obra será de US$ 40 millones y se planifica la construcción para el año 2013, estando activa para 2014.
Si bien este proyecto es considerado estratégico para este gobierno departamental y nacional, sufrió un duro revés del pasado jueves 17 de enero de 2013 cuando la licitación para su construcción y gestión fue declarada desierta por falta de oferentes. Arnaldo Nardone, presidente de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, ya había advertido que el pliego de condiciones sería "un papelón nacional" ya que la propuesta tal cual estaba redactada no resultaría atractiva.Montevideo
El otro centro, gigantesco y más complejo, se establecerá en Montevideo, exactamente en el lugar del semiderrumbado estadio Cilindro. La obra sumará un polideportivo, un centro de convenciones y un recinto ferial, estimándose una inversión global de US$ 200 millones.

Mercado de Eventos y Convenciones

El 86% de los congresos que se efectúan en el mundo congregan a 1.000 delegados. Pero es justamente al restante 14% que se desea acceder con la creación de los dos recintos mencionados.

En un ranking de 100 países, Latinoamérica en su conjunto sigue creciendo por encima de la media del 10% y Brasil se encuentra en la ubicación 8°, mientras que Uruguay está ubicado en el lugar 47, con un crecimiento del 10% por año. En Latinoamérica se ubica en el 9° puesto y es 5° en América del Sur (por debajo de Brasil, Argentina, Colombia y Chile)

"Uruguay ha crecido, eso es así; pero no alcanza para mantenerse en el ranking. Hay varios factores que influyen, entre los más importantes: la falta de centros de convenciones con mayor capacidad", afirmó Arnaldo Nardone,  Presidente de ICCA (International Congress and Convention Association)

"Si hablamos de ciudades, Asunción superó a Montevideo justamente porque generó un gran centro de congresos", agregó.

Gasto Diario: Se calcula que el turista que llega como delegado a reuniones regionales o internacionales gasta cuatro o cinco veces más que un turista normal, unos 590 dólares diarios para un congreso internacional y en 380 dólares para un regional, según la ciudad, para una estadía promedio de 6 días.

"El 56% del gasto queda dentro del congreso y el resto se distribuye en la oferta turística del lugar", sostuvo Nardone.

En 2011, Uruguay fue sede de 216 congresos. De ellos, 120 fueron de carácter nacional. Hubo 53 regionales y 43 internacionales. El promedio de participantes llegó a 300 personas por congreso. Para este año ya hay 147 eventos confirmados.


Publicado por:

POLO SUR - Investment Group
contacto@polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988 



miércoles, 11 de julio de 2012

Uruguay y la actividad turística



Mientras que los frigoríficos cosecharon divisas en el exterior por valor de 1.650 millones de dólares, en el mismo período la actividad turística, por ventas de bienes y servicios, introdujo 2.200 millones de dólares. Siendo en la actualidad el segundo sector en importancia de país, con un 7,5% del PIB.


Los resultados, no se deben a un hecho fortuito, sino a una tendencia creciente que venía en aumento, transformándose en este año, en un récord para el país.

Es el fruto de inversiones millonarias por parte del sector privado, con el apoyo y el fomento del sector público.


La bandera insigne del turismo a nivel local e internacional es la marca país "Uruguay Natural".  La marca, creada en 2002, asocia al destino con naturaleza y calidad de vida, siendo permanentemente promovida en encuentros y ferias Internacionales de Turismo.  


El gobierno está impulsando, además, otros proyectos para fomentar un mayor flujo de visitantes en diferentes períodos del año. 
Es el caso de Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este, que está en proceso de licitación, que con una capacidad para 5.500 congresistas, estaría en funcionamiento para el año 2014. Por intermedio del éste, así como de otro Centro de Convenciones proyectado para Montevideo, el país busca insertarse definitivamente en el calendario internacional de Congresos y Convenciones, industria que en el mundo genera ingresos por 600 billones de dólares. 

La Dirección Nacional de Hidrografía,además, ejecutará obras de reconstrucción y de mantenimiento en el puerto de Piriápolis a un costo de 20 millones de dólares. Con la reconstrucción del muelle interior y la construcción de marinas con capacidad para el amarre de 106 embarcaciones deportivas, así como la construcción de un muelle multipropósito destinado a la operativa de embarcaciones de menor porte. 

En lo que respecta a el sector privado, si bien las trabas argentinas han relentizado el mercado y el cierre de Pluna ha perjudicado la conectividad aérea, se consideran medidas de corto plazo y las inversiones en materia turística continúan. Están en construcción 25 nuevos hoteles y se están realizado inversiones millonarias en el transporte terrestre, fluvial y aéreo, favoreciendo el turismo regional e internacional.


Un claro ejemplo, son las inversiones realizadas por López Mena, que a su flota marítima sumó su flota aérea, planificando además, la compra de una barco de ultima tecnología,con un costo de 130 millones de euros (171 millones de dólares) además de la construcción de una nueva terminal de pasajeros en Punta del Este y una terminal de buques en la bahía de Montevideo, más concretamente en Capurro, estimada en un costo de 500 millones de dólares.


Corporación América (Eduardo Eurnekián) presentó una propuesta al Ministerio de Transporte y a la Intendencia de Montevideo para convertir el puerto capitalino del Buceo en una especie mini puerto Madero, con Hoteles, restaurantes y torres de oficina, lo que insumirían unos 60 millones de dólares. Se estima que el llamado a licitación se haría el año próximo (2014) y que el plazo de construcción, desde el momento de la aprobación, sería de dos años. 

Otro hito importante, cuya reapertura se aguarda en breve, es el Hotel Casino Carrasco (HC) por parte del grupo Sofitel, que tendrá 116 habitaciones de lujo, 200 cocheras subterráneas, un spa exclusivo, dos propuestas gastronómicas y un moderno casino, que ocupará 3.000 m2, devolviendo, al emblemático barrio de Carrasco, el movimiento y el lujo que ostentó en sus años dorados.


Además, recientemente se han firmado acuerdos con las cadenas Starwood y Hayatt, para la construcción de hoteles de lujo en la capital administrados por las mismas. 

Cabe destacar que, el ingreso de turistas y las perspectivas del crecimiento en los próximos años, han llevado a un aumento en el número de camas y un fortalecimiento de la calidad de la plaza hotelera. Sólo en Montevideo están en proyecto o en construcción unos de 20 hoteles, mientras que en diferentes puntos del interior del país ya se han inaugurado Hoteles de 4 estrellas y están en proceso otros de similar o menor porte. 



Publicado por: 

POLO SUR - Investment Group

contacto@polosur.com.uy
www.polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988 begin_of_the_skype_highlighting            (+598) 4244 9988      end_of_the_skype_highlighting     

miércoles, 6 de junio de 2012

Déficit de vivienda sectores medios y bajos


Según cifras gubernamentales en el 2011 Uruguay tenía un déficit habitacional de 65.000 viviendas. En tanto, para la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) el déficit supera las 80.000 viviendas.

Pese al carencia habitacional, según la Encuesta de Hogares del INE, Uruguay figura a la cabeza en Latinoamérica en porcentaje de viviendas desocupadas, que representan el 18,8% del total. En esa tabla lo siguen Argentina (15,5%), Paraguay (11%) y Colombia (10,3%), mientras Venezuela es el país que tiene menos propiedades inhabitadas (3,7%)


Según cifras gubernamentales en el 2011 Uruguay tenía un déficit habitacional de 45.000 viviendas. En tanto, para la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) el déficit supera las 80.000 viviendas.

Pese al carencia habitacional, según la Encuesta de Hogares del INE, Uruguay figura a la cabeza en Latinoamérica en porcentaje de viviendas desocupadas, que representan el 18,8% del total. En esa tabla lo siguen Argentina (15,5%), Paraguay (11%) y Colombia (10,3%), mientras Venezuela es el país que tiene menos propiedades inhabitadas (3,7%)

Vivienda de Interés Social  


La ley Nº 18. 795 de Acceso a la Vivienda de Interés Social, busca palear este deficit, promoviendo la construcción de viviendas en zonas alejadas de la costa, orientadas a sectores socio-económicos bajos, medios bajos y medios de la población, busca generar más oportunidades de inversión, otorgando exoneraciones tributarias a inversores, subsidios a los compradores o inquilinos, permitiendo que se concreten una mayor número de proyectos vinculados a la construcción, refacción, ampliación o reciclaje de inmuebles con destino a la vivienda de interés social.


Los constructores amparados en esta ley exonerarán impuestos por un período de 10 años. El impuesto al valor agregado (IVA) el impuesto a la transferencia patrimonial (ITP) el impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE) el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) y el impuesto al Patrimonio (IP).


La ley permitirá, además de atender una demanda insatisfecha, revitalizar otras zonas de la ciudad, descentralizar barrios como Pocitos, Punta Carretas, Malvín, entre otros, potenciando sobre todo zonas como: Centro, Cordón, La Blanqueada, Prado y La Unión.


Para algunos profesionales del sector, esta ley permitirá que en los próximos años la construcción de torres medianas y económicas pase de 50.000 m2 anuales a 150.000 m2 anuales.


El gobierno estima que haya siete proyectos por mes para solucionar los problemas habitacionales. Y, según estimaciones de la ANV, se espera que para 2013  las inversiones acumuladas promovidas por esta ley alcancen los USD 180 millones.


En este sentido, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente informó que han sido presentados 71 proyectos. Los Departamentos de Montevideo y Maldonado concentran el 96,4% del total de proyectos presentados, siendo el 82% para Montevideo, 15,5% para Maldonado, 1%  Florida, Durazno 0,5%, Colonia y Canelones 0,4% cada uno y tan solo dos en Soriano y San José (0,1%) En los restantes 12 departamentos, hasta la primera mitad de agosto, ningún proyecto fue presentado.

De los 71 proyectos presentados hasta la fecha, han sido aprobados 46 en diferentes puntos del país, ubicándose 30 de estos en Montevideo. Los mismos incluyen edificación, reciclaje y refacciones. 
El 50% de los proyectos aprobados será destinado a alquileres.

Tamaño

Si bien los proyectos demoran alrededor de tres semanas para ser promovidos al amparo de la ley que los exonera de una serie de tributos, la espera vale la pena, ya que los mismos abaratan el costo de construcción en cerca de un 17 %.

Según la ley, la ANV podrá declarar de interés cualquier proyecto con un tope máximo de precio de venta U$S 78.000 de cada unidad habitacional en Montevideo, debiendo cada carpeta contar con un mínimo de dos viviendas a crearse.

Sobre esa base, un 30% de las 71 carpetas que prometen 1.852 viviendas son para construir hasta 5 propiedades, un 24% busca construir entre 6 y 10, un 8% de 11 a 15 unidades habitacionales y 4% para núcleos de 16 a 20 apartamentos.

En tanto, un 20% busca complejos de 21 a 50 viviendas y un 14% de las propuestas son para conjuntos de más de 51 unidades.

La mayoría de los proyectos (61,9%) son para residencias de 2 dormitorios, un 26,9% para 1 dormitorio, un 11,1% para 3 dormitorios, mientras que un 0,1% para 4 dormitorios.

El 67% es para obra nueva, mientras que el 23% restante es para reciclaje, refacción, reciclaje más refracción y ampliaciones.








martes, 5 de junio de 2012

Polémico Puente sobre Laguna Garzón


Rafael Viñoly, reconocido arquitecto uruguayo, quien construyó el aeropuerto internacional de Carrasco y ha realizado importantes obras en diversos países, presentó el día 6 de junio, en el Ministerio de Transporte, su proyecto para unir los departamentos de Maldonado y Rocha a través de la laguna Garzón: sería un puente realizado sobre 22 balsas flotantes de madera de la zona con flotadores de fibra de vidrio y aluminio unidas por un sistema eléctrico. El novedoso sitema permiten, a la vez, cambiar el diseño del puente con al menos tres opciones, según la necesidad o preferencia de los lugareños.
Su costo rondará los US$ 3,8 millones y se estima que en ocho meses podría estar pronto.
A los efectos, podrá llevar automóviles de un lado al otro de la laguna, y contará de carriles peatonales con asientos y barandas.

Viñoly se había pronunciado en contra de la construcción de un puente sobre la laguna Garzón, y por eso diseñó un proyecto que, según dijo, "minimiza el impacto ambiental y visual" y formaría "parte" de la laguna, ofrece "las mismas condiciones de seguridad y estabilidad" que una estructura de hormigón aunque implicaría "una experiencia de cruce muy distinta". Destacó, además, que no hay modelos similares en el mundo.

De este modo se resolvería la polémica en torno a si es conveniente o no un puente sobre la laguna Garzón, aspecto que ha generado discusiones en el gobierno, principalmente entre el Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Ministerio de Vivienda.
En la presentación del proyecto estuvieron presentes el titular de esa cartera, Enrique Pintado, la ministra de Turismo, Liliam Kechichian y la titular de Vivienda, hasta ese momento, Graciela Muslera.
Críticas del Inversor
Eduardo Costantini, quien posee una inversión inmobiliaria al otro lado del polémico puente y quien financiará el mismo, cuestionó el proyecto presentado por el gobierno, entiende que no es práctico, está expuesto al clima y su mantenimiento puede ser más complejo y más caro de lo previsto.
Así, advierte sobre el riesgo que implica: 
·         Se bloquea el paso de un lado al otro para las embarcaciones, pondría "una barrera dividiendo la laguna en dos".
·         El proyecto no contempla el efecto que el agua y el viento pueden tener sobre la "superestructura de encadenamiento" que está planteada, en un sitio que es por demás ventoso.
·         Tampoco toma en cuenta el movimiento de la marea. No se menciona si obligará a obras de dragado, "porque si baja mucho la laguna y el pontón se apoya sobre la arena, qué pasa con los desniveles", dice Constantini.
·         Impacto ambiental: las figuras proyectadas está cerca de duplicar lo que es la distancia natural del cruce, que se ubica próximo a los 200 metros de largo.
·         Costo: Al inversor argentino le llamó la atención que ahora se hable de un costo cercano a los US$ 4 millones cuando en un comienzo él se había mostrado dispuesto a pagar un monto próximo a los US$ 2 millones. De todos modos, entendió que por las características de la obra que se manejan y lo complejo de los cabezales, el costo seguramente sobrepase lo que estima el gobierno. "Empezamos creyendo que iba a salir US$ 1.500.000 o US$ 2 millones, y creo que este sistema tiene un costo muy elevado", dijo Costantini. Además, hizo especial hincapié en preguntarse cuál sería el costo de mantener una estructura como la que sugiere el arquitecto Rafael Viñoly.
·         "El mantenimiento creo que es más complejo y más caro (...) hay que tener un equipo de gente para mantener esto y seamos sinceros, hoy el Estado uruguayo tiene para mantener una balsa y ni siquiera da el presupuesto para cambiar el motor", comentó el inversor. En verano se agrega una segunda balsa para realizar el cruce y la empresa de Costantini, Consultatio S. A., se encarga de pagar los gastos.

Fuentes:  El País - El Observador

jueves, 31 de mayo de 2012

"Citymarketing"- Toni Puig


El Citymarketing o marketing de ciudades es una disciplina que ve a las ciudades  y todo lo que se en ellas se encuentra como "productos" que se exhiben en una "góndola mundial" buscando captar la atención de los turistas nacionales e internacionales. 

En el marco actual podría ampliarse el concepto y redefinirse como una herramienta de gestión postmoderna de ciudades, que busca por medio del planeamiento estratégico,  el re-diseño de la ciudad y la implicación ciudadana, lograr “la ciudad ideal” , obteniendo una mejor calidad de vida para sus habitantes y haciendola atractiva para turistas internos y externos.

¿Cómo convertir a una ciudad en en una marca referencial atrayente, imprescindible  para la agenda de cualquier turista?

Toni Puig, asesor en comunicación del ayuntamiento de Barcelona desde hace más de 25 años, reveló algunos consejos para "vender" a una localidad y ponerla en la "ruta de viaje" del mundo entero. 


Puig fue el encargado de desarrollar el concepto de "citymaketing", en otras palabras, cómo convertir a una ciudad en un lugar "amado por los turistas, en una marca referencial atrayente, irresistible...".
"Las ciudades imprescindibles son aquellas a las que siempre quieres volver, esas en las que quieres enamorarte", apuntó Puig.

Por ello las localidades, que buscan convertirse en una opción imperdible para los viajeros, pueden aprovechar mucho de la cultura empresaria, sobre todo, en lo relativo al marketing.
De hecho, al igual que cualquier empresa busca destacar el diferencial de su producto, aquello que lo hace superior a la competencia, una ciudad que busca convertirse en turística tiene que apuntar en este mismo sentido.

De todos modos, advirtió sobre el riesgo de convertirse en una localidad "sólo turística". "Eso es una frágil boludez", disparó, al señalar que siempre se necesitan de otras industrias que ayuden a sostener el desarrollo local.
Incluso apuntó a la prosperidad como una de las claves para que un lugar pueda convertirse en "obligado" en la ruta de viaje de cualquier turista.

"Las ciudades imprescindibles son aquellas que sus habitantes aman. Estas localidades cuidan apasionadamente a los ciudadanos plurales: ricos e inmigrantes, centro y periferia, locales y turistas... Todos somos una ciudad", explicó.

"Después de asegurar una mínima calidad de vida para todos, ahí hay que optar por la innovación con audacia, para posicionarse con un diferencial. Cada ciudad felizmente es diferente. Pero hay que mover las fichas rápidamente, porque nadie regala nada. Hay que correr no sólo un año, sino 20 años. Esto es una maratón", explicó Puig.
En esta línea apuntó que todos los municipios que han tenido éxito en sus planes de marketing turístico contaron con la cooperación del equipo de gobierno, las asociaciones civiles y ONG, las empresas responsables y la participación ciudadana. "Todo eso los ha situado en primera división", apuntó.

Claves para ser una "ciudad turística mundial"
El objetivo de convertirse en una ciudad turística de categoría internacional no está sólo reservado a las grandes metrópolis.
De hecho, un lugar pequeño puede tener grandes aspiraciones y ser reconocido internacionalmente. A modo de ejemplo, Puig mencionó a El Calafate, que está favorecido por su "increíble entorno" aunque consideró que posee "varias falencias".
¿Qué es lo que tiene que hacer una ciudad para convertirse en imprescindible para los viajeros?
  • En primer lugar, Puig apuntó que hay que puntualizar un objetivo. "Había un profesor de Harvard que mostraba una placa vacía y preguntaba cómo la completarías, cómo definirías la marca en unas pocas palabras. ¿Qué escribirían ahí para mostrarles a los propios ciudadanos y a los turistas o, como a mí me gusta llamarlos, ciudadanos visitantes?", preguntó el especialista y agregó que la primera clave está en "encontrar el valor de marca". "Hay que definirlo en una frase y después preguntarse a dónde querés llegar, qué querés ser...", indicó Puig.
Volviendo al ejemplo de El Calafate, Puig apuntó que considerando el entorno, él buscaría que la ciudad sea conocida como el lugar "de la contaminación cero", ejemplo latinoamericano de comportamiento ecológico.
"Hoy está destrozada a conciencia. Uno ve el entorno, ve que puedes dormir y comer bien... Pero está arruinada", criticó al tiempo que recomendó crear un museo o muestra que permita "meterse en un espacio con la misma fuerza del glaciar, donde por ejemplo se muestre cómo descubrieron todo de manera interactiva y potente".
  • Una vez definido el "valor marca", lo siguiente sí es establecer un plan de largo plazo. "En Barcelona estuvimos veinte años trabajando, trabajando y trabajando para hoy estar desbordados de turismo", explicó.
En este sentido, llamó a buscar un equipo de gobierno integrador e institucional, con un líder organizativo pero que represente a todos.
"Reconvertir una ciudad no es fácil, porque la plata escasea, la gente la ve de muchas maneras y todos quieren algo distinto. Por eso se necesita equipo que apueste por una idea de futuro innovadora, audaz y fuerte", indicó.
En esta misma línea, agregó que el proyecto "tiene que ser consensuado, y el Gobierno debe trabajar junto a un equipo civil, con los mejores empresarios, ONG, líderes de asociaciones civiles, políticos... Hay que implicar a todos porque una ciudad se construye uniendo lo que quieren todos".
Si bien recomendó "no encerrarse en un solo partido", también aclaró que "hay que trabajar con gente que quiere colaborar, no con los que quieren joder".
  • Una vez definido el plan la gran pregunta es: ¿cómo se puede llevarlo a cabo? "Lo primero es fomentar la convivencia y la igualdad. Tiene que haber servicios de proximidad en todos los barrios, buenos transportes, centros de salud, de información... Además son recomendables los espacios públicos interrelacionales, como plazas agradables, donde no haya miedo", indicó Puig, quien también recomendó incorporar "peatonales, mobiliario urbano, espacios verdes".
El experto fue claro en que el primer público que hay que satisfacer es el propio. En otras palabras, una ciudad no logrará ser verdaderamente turística a menos que sus ciudadanos no estén felices, se sientan seguros y se sientan parte integral de la misma.
"Sobre todo en los barrios es importante la conexión. Los transportes públicos deben ser óptimos y comodísimos", opinó.
Además, hizo hincapié en la necesidad de tener la infraestructura turística al día. "Una gran opción son los pequeños hoteles cómodos, en el centro, porque el turismo de ciudades muchas veces es profesional, de familias o gente que quiere vivir la vida local y no ir a un gran hotel apartado", indicó.
  • Otra clave destacada por Puig es apuntar a la "comunicación interactiva incesante". Es decir, no basta con tener un plan, "hay que contarles a todos el objetivo al que queremos llegar".
"Siempre se debe respirar una atmósfera de civismo proactivo en toda la ciudad. La gente tiene que saber cómo orientare, dónde está y cómo puede llegar a donde quiere ir...", señaló.
Puig admitió que las personas siempre necesitan hechos para saber qué se está haciendo. Es por eso que resaltó que una localidad que quiera ser "imprescindible" debe arrancar un camino que no se puede parar. "El inicio está seguido por ondulaciones de realizaciones interminables", graficó.
  • Por otra parte, Puig insistió en resaltar la "opción de diferenciación". "Hay que innovar, ser diferentes...", subrayó."Todos los lugares tienen sus acentos únicos: algunos es la cultura, otros el entorno increíble, otros el patrimonio histórico y su reinvención con criterios de uso innovador para integrarlo a la trama urbana", ejemplificó.
Por último, el experto puso la mira en el modo de darse a conocer al mundo. Hay que apuntar a lo emocional pero contando cosas", indicó.
Ejemplos de éxito
Una vez puntualizadas las claves, Puig destacó tres localidades que han aplicado el "citymarketing" de manera correcta y han logrado convertirse en "imprescindibles". Estas son:
  • Barcelona: "En los ‘80 era un desastre. Empezamos a trabajar y propusimos cambiar la ciudad. Para eso, nos servimos de un evento como los Juegos Olímpicos. ¿Y saben qué pasó? Cuando nos propusimos como sede, los ciudadanos de Barcelona pensaron que no nos lo iban a dar. Cuando nos lo dieron, pensaron que íbamos a hacer el ridículo. Cuando se inauguró el estadio olímpico llovió mucho y se inundó, por lo que todos pensaron que los juegos serían una catástrofe. Pero después de la ceremonia inaugural, todos dijeron ‘fantástico'. Fueron 12 años de trabajo", recordó Puig.
Otro ejemplo: "Antes no había bicicletas y, cuando las pusimos, nadie creía que fueran a usarse. Sin embargo, hoy hay miles de socios", puntualizó. A su vez, resaltó cómo se comenzó a mezclar lo antiguo con lo moderno.
"Nos criticamos muchos y en el 2000 aparecieron los turistas. Antes sólo teníamos a algún despistado que venía ver a Gaudí. Gracias a los Juegos Olímpicos y al mundo global eso cambió", apuntó Puig al tiempo que señaló que aún así la ciudad siempre tiene que seguir reinventándose para no caer.
  • Berlín: "Quería ser la capital financiera de Europa pero no funcionó, porque no podía competir con Frankfut. Entonces se convirtieron en la capital cultural. Mezclaron mucho lo antiguo con lo moderno, rehabilitaron estructuras... Por las noches está todo abierto, en los museos te dejan tomar fotos porque saben que la gente es responsable", indicó Puig.
En este sentido, destacó que esta localidad alemana supo asumir su papel de centro de cultura y lo demuestra con sus "grandes museos y monumentos (como el de las víctimas del nazismo, que es el más grande del mundo y ocupa toda una manzana)". En estos espacios, "le dan soporte a toda la creatividad rara", concluyó.
  • Sevilla: "Es una de las ciudades más lindas de España. Es barroca y se destaca por su tranvía, sus buenos bares y plazas... Todo está bien cuidado, hay calles peatonales que son grandes avenidas para caminar sin coches", relató.
¿Y qué pasa con las ciudades latinoamericanas?
Las ciudades de Argentina y la región tienen mucho que aprender y algo que la mayoría tiene en común es que necesita corregir las grandes desigualdades sociales.
"Hay muchas ciudades que son fascinantes aunque son poco seguras, como la Antigua Guatemala, que es increíble, está bien restaurada, pero tiene ese problema", explicó Puig.
El problema de no solucionar esos temas de base es que atraen a un "turismo débil, de buena suerte, porque antropológica o culturalmente son atractivas, pero necesitan reinventarse para mejorar la calidad de vida de la ciudad".
Las ventajas del continente están "muchas veces ligadas -según Puig- a su entorno paisajístico exuberante y a menudo único".
Pero, a modo de crítica apuntó: "Los equipos de Gobierno no las conciben ni transforman en marca pública de referencia brillante".
Además añadió que "los países de Latinoamérica no han asumido aún una concepción horizontal, donde se vean como una red de ciudades activas. Las localidades tienen que estructurarse a través de sus intendentes y los gobernadores tienen que coordinarlos".
En este marco, Puig hizo algunas observaciones sobre algunas ciudades argentinas:
Ciudad de Buenos Aires: "He venido unas cuarenta veces y creo que tiene mucho potencial turístico, pero todavía tiene baja intensidad. Puede crecer mucho más, aunque no están mal. Si yo fuera su intendente, me gustaría que Buenos Aires sea capital de la creatividad latinoamericana. Lo es, pero tiene competidores como Santiago de Chile, que está muy despierto, y Bogotá. Lo que hay que lograr es que cualquier persona del mundo que quiera venir a conocer la creatividad latinoamericana piense en Buenos Aires. Para esto, le falta infraestructura cultural: no puede ser que mayor museo en este sentido, el Malba, sea privado".
Mar del Plata: "Me gustaría que fuera la ciudad de la cultura oceánica. Tiene una fuerza increíble y debería convertirse en una ciudad imprescindible de fin de semana de toda la provincia de Buenos Aires. Ya está bien en verano, pero tiene que ser más el resto del año".
Mendoza: "Debe ser la ciudad de la inteligencia, abierta y comprometida. Está haciendo muy bien el tema de los vinos, pero a la ciudad le falta fuerza. Por ejemplo, no tiene el ‘gran museo de las bodegas', que también explique sobre la cordillera que hay detrás... No tiene que ser algo chico, tiene que ser fuerte, impactante, único".
Salta: "Funciona y está bien, pero tienen que resaltar su valor de estar vivos en la multiculturalidad. La ciudad del futuro debería asumir las diversas culturas, y Salta es una gran candidata".
Sobre los cambios que hay que aplicar para convertirse en una ciudad turística verdaderamente, Puig señaló que "todas (las localidades dicen que) quieren pero todo se aplaza insoportablemente". "La Plata no se espera, se va a buscar con un buen proyecto de ciudad y así se convence a la gente", apuntó.
Y concluyó: "Hay dos tipos de ciudades: las que tienen el turismo en su ADN, pero que si no hacen nada languidecen, y las ciudades que enamoran, que son turísticas por voluntad. Estas últimas todo el tiempo están en marcha. No es cuestión de dinero, sino de ‘polística', en el sentido de la palabra griega polis. Son las ciudades que todos quieren".

miércoles, 30 de mayo de 2012

Balance de temporada Turística 2011-2012


El director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, destacó que las cifras que se obtuvieron en la pasada temporada estival fueron las mejores desde que se desató el conflicto por UPM (ex Botnia) y el corte de los puentes por parte de los asambleístas en Gualeguaychú.
En conferencia de prensa, Liberoff brindó las cifras de ingresos de turistas y divisas por concepto de la temporada turística pasada: “2.171 millones de dólares ingresaron a Uruguay" (sin contar los ingresos por cruceros y frontera seca) 
 “La cifra es aproximadamente lo mismo que exportó Uruguay el año pasado en carne. Significa entre el 7 y 7.5% del producto bruto interno y el 8% de la mano de obra directa o indirecta del país. 
El jerarca expresó que en el año 2010 Uruguay recuperó el mercado argentino tras el corte de los puentes (2007-2008) y en 2011 terminó de despegarse con el ingreso de 1.800.000 argentinos a Uruguay.

La actividad turística superó en 2012 los US$ 2.000 millones de ingresos, superando el 2011 ratificando su condición de ser la actividad individual económica más importante de Uruguay, según recientes cifras del instituto Uruguay XXI. Sin embargo, en el ingreso de turistas que no se llegó a superar los 3 millones como en 2011, aunque eso no repercutió en menos divisas para el país.
La llegada de cruceros representó un significativo crecimiento de Punta del Este y Montevideo. A su vez destacó la importancia de remodelar el puerto de Montevideo: “Que en estos momentos se realicen trabajos en el dragado y la construcción del Muelle C en el puerto capitalino es una enorme contribución al desarrollo del turismo crucerista en el país”.
Al respecto, destacó la tarea de la compañía de “Cruceros Costa” que durante la temporada pasada comenzó a realizar el embarque y desembarque de pasajeros. La empresa cambió 120 cabinas en Montevideo y ya tiene a la venta 250 cabinas para paradas en al próxima temporada. “Esto significa un intercambio relevante para el país, es una apuesta que turistas del sur de Brasil y Argentina cambien el transporte turístico en Uruguay”, indicó. 
Liberoff también se refirió a la conectividad aérea que posee nuestro país y señaló que las modificaciones realizadas han dado resultados positivos. “En 2005 teníamos 21 vuelos semanales a San Pablo, hoy tenemos 92. A Santiago teníamos 14 vuelos semanales, hoy tiene 36. No teníamos vuelos a Córdoba ni vuelos directos a Cataratas, ni Curitiba, ni Belho Horizonte, Campinhas ni a Lima o Panamá, ahora contamos con esos vuelos y tenemos también vuelos a Miami a Puerto Alegre y Río de Janeiro”, expresó. 
El director nacional de Turismo subrayó la importancia que tiene la diversificación territorial de la oferta turística y señaló que para ello se necesita un trabajo coordinado entre la asociación público – privado y “la impostergable modernización de la ley de Turismo vigente en el país”.

Fuente: El País

lunes, 12 de marzo de 2012

Hacia una Nueva Ley deTurismo


El viernes 2 de marzo, en el Ministerio de Turismo, se realizo la presentación de un borrador de la Nueva Ley de Turismo, a partir de esta presentación se habilita un proceso para recoger comentarios y sugerencias, el cual se extenderá por varias semanas.


En consonancia con la tendencia mundial y regional, Uruguay ha asistido en los últimos 20 años a un fuerte crecimiento de su sector turístico, incluso, pese a la contracción causada por la crisis del año 2009. Lo que antes era una actividad secundaria, representa en la actualidad el 8% del PBI y es la primera fuente de ingresos del país. 
Por lo que la modificación de la obsoleta ley de 1974, es de vital importancia para regular e incluir nuevas actividades, cadenas de valor, políticas de protección ambiental, accesibilidad, promoción y comercialización.


Luego de esta presentación están previstas otras presentaciones similares, eventuales encuentros de intercambios bilaterales y luego otra etapa de redacción, de forma que el pleno del CONATUR (Consejo Nacional de Turismo) pueda evaluar el nuevo borrador, antes de la redacción definitiva, lo cual se espera pueda ser sobre finales del primer semestre del presente año.


El borrador de 34 artículos incorpora algunos aspectos como el reconocimiento del Turismo como Derecho Humano. Entre otros, ubicó los impactos de las nuevas tecnologías en el sector, la importancia de la accesibilidad y universalización para facilitar la inclusión de todos, la promoción más amplia del Turismo Interno y Turismo Social, apoyados en una marca país como Uruguay Natural para la promoción internacional, así como la inclusión de una visión que facilite la gestión administrativa.


Ya están previstas otras convocatorias para abordar el tema al sector académico, ediles, organismos públicos, empresas estatales, periodistas especializados, y en particular una de los directores departamentales de Turismo, el próximo 21 de marzo, en la que también se abordará el proceso de instalación de "Observatorios Turísticos" a nivel nacional.


Y se habilitó una dirección de correo electrónico: leydeturismo@mintur.gub.uy para recepciónar consultas, comentarios y sugerencias.


Fuente: Mintur


Publicado por: 
Polo Sur - Plataforma de Inversiones
www.polosur.com.uy
Tel: (+598) 4244 9988      



 
Volver Atrás