miércoles, 14 de noviembre de 2012

Uruguay y el Aceite de Oliva



En 2012 la producción de aceite de oliva en Uruguay se cuadruplicó hasta alcanzar los 500 mil litros. La expansión continúa y se piensa llegar a los 10 millones de litros y alcanzar mercados como China e India que se han convertido en grandes consumidores. La apuesta del país es el aceite extra virgen de alta calidad, con maquinaria de última generación.



Evolución del Mercado
En 10 años las aceitunas se convirtieron en el segundo rubro frutícola del país, según superficie plantada (9.000 hectáreas) después de las plantaciones de cítricos. 

El último impulso a la industria de la aceituna en nuestro país se dio en 1937, año en que se aprobó una ley para el fomento de la olivicultura. Pero para 1970 las plantaciones de olivares se fueron sustituyendo por cítricos que tenían una rentabilidad muy superior.

Pero a principios del siglo XXI, la olivicultura tomó nuevos bríos impulsada por una demanda creciente a nivel mundial de aceitunas, aceite de oliva y productos cosméticos basados en las propiedades de las olivas.

Zonas cultivada y Clima

El cultivo de olivos no requiere de suelos de mucha calidad. Los mejores suelos para plantar olivos son los arenosos o pedregosos, con buen drenaje, que son de baja productividad para la ganadería y no aptos para la agricultura, según detalla un informe sobre el sector realizado por Uruguay XXI.

Prácticamente se pueden plantar árboles de olivos en todo el territorio. Hay en el litoral (Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia), el sureste (Lavalleja, Maldonado, Rocha, Canelones), centro (Florida, Durazno) y norte (Rivera y Treinta y Tres).

Además el clima en Uruguay es análogo al clima del mediterráneo, la principal zona de producción de aceitunas a nivel mundial.

Existen más de 600 variedades aunque en Uruguay las más plantadas son ocho o diez.La variedad más plantada en Uruguay es la Arbequina, que está presente en el 50% de las plantaciones. Los productores eligen esta variedad por su resistencia al frío y porque se puede extraer aceite de oliva de gran calidad.

La producción está destinada principalmente a la fabricación de aceite de oliva y en menor medida a aceitunas de mesa.

Industria
En 2011 se produjeron 140.000 litros de aceite de oliva que en su mayoría se colocaron en el mercado interno. Cerca del 10% se exportó a Estados Unidos, Brasil y Reino Unido por un valor de 80.000 dólares.

La industria local se está consolidando y está creciendo exponencialmente. Este año la producción saltó a los 550.000 litros y se espera abrir otros mercados como Canadá, México y algunos países asiáticos como China, Japón e India, países que se están convirtiendo en grandes consumidores.

La asociación estima que en base a la superficie plantada se llegarán a producir 10 millones de litros en los próximos años.

El objetivo de los productores uruguayos para competir en el mundo es fabricar aceite de oliva de máxima calidad, conocido como “extra virgen”.

Daniel Davidovics, presidente de la Asociación Olivícola Uruguaya, explicó que los productores uruguayos están logrando fabricar aceites extra virgen de alta calidad porque “las maquinarias que se han comprado son de última generación” y además han “aprendido el concepto de la calidad en cuanto a la no demora: una vez cosechada la aceituna, procesarla inmediatamente”.

Para aumentar los mercados, los productores tienen algunos desafíos por delante. Por ejemplo, una de las medidas que facilitará la exportación de aceite extra virgen es certificar su calidad con criterios internacionales.

Para eso lanzaron durante la Expo Prado un Sello de Calidad Premium que identificará a los aceites y garantizará que sean de máxima calidad. El sello será otorgado por la Asociación Olivícola Uruguaya a las marcas de aceite que superen los análisis realizados por la Facultad de Química.

Reeducar el paladar

Los productores uruguayos apostarán a reeducar el paladar de los uruguayos. Kennet Prevett, uruguayo nieto de ingleses, tiene plantadas siete hectáreas de coratina y arbequina en un campo de la zona de Laguna Garzón. Para éste la cultura del aceite oliva es como la del vino. “Cuanto tú te metés en el mundo del vino encontrás que hay distintas variedades de uva, variedades de vino con distintos sabores, y el aceite de oliva es exactamente lo mismo”.“El consumidor no habitual está acostumbrado a consumir aceite de oliva en forma genérica. Cuando vas entrando al mundo del aceite de oliva te vas dando cuenta de que las distintas variedades de aceite producen distintos sabores”, explicó Prevett. “Un aceite de oliva acompaña a las verduras, uno de mayor sabor acompaña a las carnes, otro es más adecuado para los pescados”, agregó.

Al igual que pasó con los vinos, el mundo del aceite de oliva se está refinando. Se busca que el consumidor conozca las características de las distintas variedades de aceituna y aprenda a combinarlos con las comidas, lo que se conoce como maridaje.

El año pasado se recibieron los primeros sommeliers de aceite de oliva de Uruguay -y del mundo-. El curso es impartido por la Facultad de Química.

Antonia Grompone, una de las responsables académicas del curso, explicó cómo maridar el aceite de oliva con las comidas: se le puede agregar un aceite fuerte, como el picual, a una papa hervida, “para realzar el sabor”, pero otra opción es agregarle una arbequina, “que es más dulzón, menos amargo”, explicó. “Ese es el maridaje que uno tiene que hacer. Generalmente una comida muy fuerte no marida bien con un aceite muy fuerte”, señaló.

Premios por la calidad del aceite

El ingeniero químico argentino Raúl Castellani, organizador del concurso de aceite de oliva Olivinus -el más grande del mundo-, dijo a No toquen nada que Uruguay está entre los 10 países más premiados por la calidad de sus aceites de oliva según el Consejo Oleícola Internacional (COI) y ha ganado alrededor de 40 premios en lo que va del año.

En el concurso Terraolivo de Jerusalén, Israel, que se realizó en junio los aceites de oliva uruguayos ganaron 10 premios.

Y en agosto, en el concurso Olivinus de Mendoza, Argentina, los aceites uruguayos ganaron 18 premios. El aceite de Establecimiento Joanico “Familia Deicas Coratina 2012” ganó el premio mayor del concurso como el mejor aceite del año.

Fuente: 180 Radio

jueves, 8 de noviembre de 2012

Puente sobre Laguna Garzón

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) analiza autorizar la construcción del puente sobre la Laguna Garzón, presentado el 6 de junio por el Arq. Rafael Viñoly y su equipo técnico, ante Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
ver proyecto presentado en junio aquí

Aunque los técnicos del organismo se enfrentan a un obstáculo, ya que esa zona está a estudio de ser incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) este ingreso esta en etapa de "manifiesto" y de aprobarse ingresará al SNAP recién a mediados del año próximo, por lo que puede ocurrir que el puente comience a construirse antes.

AUTORIZACION DEL MVOTMA


Por su parte el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) concedió el martes 8 de enero de 2013 la Autorización Ambiental Previa al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para su construcción. La resolución ministerial esta sujeta al cumplimiento de varios compromisos y condiciones:


  • Además de la desafectación de la Ruta Nº10 de la jurisdicción nacional comprometida por el MTOP, se prohibirá el tránsito de carga pesada en ese tramo.
  • Se deberá prestar especial atención a la gestión ambiental de los procedimientos de demolición de la estructura del puente inconcluso existente.
  • Antes de que el puente sea librado al uso público el MTOP deberá presentar para su aprobación en DINAMA, un plan de uso en consonancia con los objetivos de conservación y criterios de manejo del área protegida de “Laguna Garzón”.

El puente unirá los departamentos de Maldonado y Rocha a través de la ruta 10, que pasa por José Ignacio, para culminar unos 30 kilómetros más adelante sobre la Laguna de Rocha. 

La zona comprendida entre las lagunas de Garzón y Rocha posé gran número de emprendimientos turísticos e inmobiliarios millonarios que se concretaron en los últimos años, a lo cuales en la actualidad se accede a través de la ruta 9 o por intermedio de las pintorescas balsas, que transportan vehículos y personas sobre la Laguna Garzón. 


El MTOP entiende que el proyecto soluciona los problemas de impacto ambiental que planteaba la obra inicial, que suscitó la movilización de pobladores y organizaciones medioambientales.


Luego de la última solicitud de ampliación de informe realizada por el Ministerio de Vivienda el pasado 21 de agosto, se inició un proceso de trabajo coordinado entre los técnicos del Ministerio de Transporte y el arquitecto Viñoly.

En ese marco, el Ministerio de Transporte presentó el proyecto “ajustado” al Ministerio de Vivienda el que deberá analizar la documentación y expedirse al respecto.

Diseño


En ese marco el subsecretario del MTOP, Pablo Genta, expresó que el nuevo proyecto contempla en forma “integral” los requerimientos planteados en múltiples dimensiones y aporta “valor” al paisaje de la laguna.

En cuanto al diseño de la obra, el jerarca explicó que se trata de una “forma emblemática de laguna dentro de la laguna”.

Aseguró que se ha reforzado en el puente el perfil de “paseo turístico y ecológico de la sensible zona de la Laguna Garzón”, funcionando como un acceso y a su vez observatorio con amplias zonas de tránsito peatonal destinadas a las prácticas recreativas y de contemplación del paisaje.


La propuesta incluye la “reducción de la circulación vehicular por medio de la forma así como de mecanismos visuales y materiales”. A su vez se asegura la “accesibilidad y pasaje de embarcaciones a la población local de pescadores”.

El gobierno, desde los ministerios involucrados, “recibió la  contribución de un profesional uruguayo destacado internacionalmente y comprometido con los temas ambientales, lo cual se constituye en la mejor expresión de apertura y responsabilidad con las que el tema fue abordado”, aseguró Genta.

Por otro lado, está en proceso la declaración de la zona de ruta 10 como ruta de valor turístico, restringiendo el tránsito de cargas pesadas. No obstante, la estructura está diseñada para soportar este tipo de cargas con el fin de que puedan circular en situaciones de emergencia.

El proyecto original presentado en junio fue apoyado por los ambientalistas pero duramente criticado por el empresario argentino Eduardo Costantini, quien posee una inversión inmobiliaria al otro lado del polémico puente. Constantini se había ofrecido a pagar el primer proyecto presentado, en el cual el puente era lineal y su construcción implicaba una inversión de unos dos millones y medio de dólares, al parecer el empresario también invertiría en esta nueva propuesta, ya que es el mayor interesado en el que el puente se realice, aunque calificó al de poco práctico, expuesto al clima y con un mantenimiento más complejo y caro de lo previsto.

Luego de la aprobación del proyecto seguirá una licitación para definir qué empresa se hará cargo de la obra que, según se estima, demandará ocho meses de tareas.

Fuentes: El País, LaRed 21, El Observador.

Nueva Temporada de Cruceros


Entre octubre pasado y abril de 2013 está previsto que lleguen a Uruguay 244 cruceros (126 al puerto de Montevideo y 118 a Punta del Este), esto significará un aumento de 9,3% respecto a la cantidad de buques que arribaron en el período pasado donde se registrarón un total de 225 arrivos. 

Está previsto que los Puertos de Montevideo y Punta del Este recibirán en esta nueva temporada un promedio de dos cruceros durante octubre, nueve en noviembre, 46 en diciembre, 77 en enero, 61 en febrero, 44 en marzo y cuatro en abril.

Los cruceros dejan en Uruguay US$ 50.000.000, entre el gasto de los cruceristas y el servicio a los buques, dijo Antonio Carámbula, subsecretario del Ministerio de Turismo. Según datos obtenidos en la temporada anterior, el 65% del gasto realizado por los cruceristas corresponde al rubro de compras, 22% a alimentación, 7% a tours y 2.2% a traslados.


En la temporada anterior, comprendida entre noviembre 2011 y mayo 2012 la cantidad de cruceros que recaló en costas uruguayas “fue de 225, de los cuales 119 llegaron a Montevideo, y 106  a Punta del Este”.
En términos de visitantes, 354.000 personas decidieron visitar Uruguay el 56% arribó a Punta del Este y el 44% a Montevideo.

En lo que respecta al origen de las personas desembarcadas en la temporada 2011 – 2012, 80% eran de Argentina y Brasil, mientras que el 8.1% de Norte América y 7% de Europa.

Temporada de Cruceros en Punta del Este


Según información que trascendió en la víspera, el primer crucero de la temporada que arribará en Punta del Este será el "Aida- Cara" el próximo lunes 19 de noviembre.

El buque mide 193 metros de eslora y 6,19 metros de manga. Cuenta con 360 tripulantes y tiene capacidad para transportar 1.200 pasajeros.

Se estima que el crucero permanecerá durante 10 horas en la bahía de fernandina ya que está previsto zarpe a la hora 18.00 del mismo lunes 19.

Mientras que el segundo crucero que visitará Maldonado es el MSC Magnifica, de origen brasileño, con cerca de 3.300 pasajeros y más tarde el “ÓPERA”, prevista su llegada para el 5 de diciembre.


Fuente: Ministerio de Turismo

lunes, 15 de octubre de 2012

Crecimiento Turístico y aumento de la Oferta Hotelera


En 2011 el turismo mundial creció 4,5% pese a las dificultades de la economía europea y el escaso crecimiento de la actividad económica en Estados Unidos. 

A su vez, la industria turística a nivel regional se destacó por una expansión del 11%. Lo más importante es que Sudamérica se consolida como la región de más rápido crecimiento en la llegada de turistas extranjeros. 
De acuerdo con los datos del primer semestre de 2012, Chile muestra un alza del 15%, Perú del 11%, Brasil 5,4% y Colombia 4%.

Según cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Sudamérica representa a nivel mundial el 2,6% del total de arribos turísticos internacionales, lo que en 2011 fue equivalente a 25,8 millones de turistas. Si bien la región constituye aún una pequeña porción del turismo mundial, es importante destacar su fuerte y sostenido crecimiento en los últimos años, teniendo un incremento de de 47% respecto del año 2002, cuando su participación se ubicaba en 1,8%.

Estos y otros temás fuerón expuestos en la V edición de la conferencia South American Hotel & Tourism Investment Conference -SAHIC-, que que se celebró en el mes de setiembre en Lima y reunió a más de 500 participantes. SAHIC sirvió de escenario para promover las virtudes de los países de Sudamérica y para que las importantes personalidades del sector, ejecutivos de grandes grupos internacionales e inversionistas exploren nuevos proyectos.

NUEVOS PROYECTOS. Los datos relevados para América Central y del Sur por la consultora STR Global en junio de 2012 indican que hay 227 proyectos de hoteles en marcha con un total de 32.242 habitaciones.

Entre los países sudamericanos con mayor crecimiento hotelero figuran Paraguay (38% con 796 habitaciones), Colombia (19% con 3.705 habitaciones) y Uruguay (11% con 529 habitaciones)

Entre enero y julio de 2012 se abrieron 24 hoteles en la región, estando prevista la inauguración de otros 28 establecimientos durante el resto del año. Entre los segmentos con más movimiento se destaca el "upper midscale" (cuatro estrellas), que abrirá 903 habitaciones en seis propiedades, seguido por el "upscale" (cinco estrellas) con 738 habitaciones en siete propiedades.

Actualmente, el foco de las cadenas internacionales apunta a la construcción de hoteles "midscale" en América del Sur. Esa preferencia obedece a que el mercado de la hotelería de lujo es más reducido que el de los hoteles intermedios. En los últimos años, sobre todo en las principales capitales de la región, se han instalado muchos establecimientos "cinco estrellas". En cambio, se ha construido poco para el segmento "midscale", que es justamente donde el mercado es más grande.

El crecimiento de la clase media en la mayoría de los países de la región es un factor de suma importancia para la industria hotelera.

Unos 40 millones de brasileños salieron de la pobreza durante los ocho años de la presidencia de Lula, con lo cual más de la mitad de la población de Brasil hoy pertenece a la clase media. Esto significa que un importante número de personas en ese país está haciendo sus primeras experiencias de turismo interno y externo.

URUGUAY: el significativo crecimiento del ingreso de turistas extranjeros en Uruguay durante los últimos ocho años -de 1,6 millones en 2004 a 2,6 millones en 2011- no ha sido acompañado por un incremento proporcional en la oferta hotelera, lo que ha elevado la ocupación promedio del segmento medio y alto a niveles en torno al 74%.

Ese fenómeno junto a la ley de promoción de inversiones que prevé incentivos para el desarrollo de proyectos turísticos en Uruguay ha despertado el interés de empresarios locales e internacionales en construir hoteles en Montevideo.

Buena parte de los proyectos en curso se encuentran estructurados bajo el formato de condo-hoteles debido al decreto 404/2010 de diciembre de 2010, que fija beneficios fiscales para esta actividad. El régimen de hoteles en condominio permite que los propietarios de las unidades/habitaciones sean en la práctica accionistas del establecimiento hotelero. Hoy se están construyendo el Dazzler Tower con más de 200 habitaciones en Pocitos y el Esplendor Artigas con 279 habitaciones en Punta Carretas y recientemente, se anunció que Hyatt gerenciará un condo-hotel cinco estrellas de 167 habitaciones que se levantará sobre la Rambla de Pocitos. 
Este creciente interés por inversiones hoteleras en Uruguay, además del aumento en el ingreso de turistas, también tiene que ver con las condiciones que ofrece este país en cuanto a transparencia, reglas de juego claras y seguridad jurídica.

El informe anual de HVS, consultora internacional especializada en la industria hotelera y turismo, estima que a medida que ingresen nuevos competidores al mercado uruguayo, principalmente a partir de 2014, la ocupación promedio disminuirá, como producto del brusco incremento en la cantidad de habitaciones disponibles. Desde ese momento, se requerirá un período de entre cuatro y seis años para que la ocupación del mercado hotelero logre niveles cercanos a los de 2011. La tarifa promedio va a crecer un 10%-15% en 2012 y 2013. Pero luego se moderará en torno al 3% debido al fuerte ingreso de nuevos actores al mercado.

¿Cómo ven las grandes Cadenas Hoteleras el potencial turístico de Montevideo?
La capital uruguaya se ha convertido en un destino de negocios por su carácter de centro financiero regional, destacó Tom Potter, vicepresidente de operaciones de la cadena Hilton para Centro y Sudamérica. A continuación un resumen de la entrevista que tuvo lugar en Lima pocos días antes de que se anunciara públicamente que Hilton Worldwide había firmado un acuerdo con Montevideo Shopping para el gerenciamiento de un hotel que se levantará en esa zona. A continuación un resumen de la entrevista.

-¿A qué atribuye el actual interés de invertir en hotelería en América Latina?

-La industria hotelera en la región está creciendo por dos factores. Uno es la apertura de mercados secundarios en el interior de los países latinoamericanos, lo que genera oportunidades para una gama de servicios básicos destinada a quienes viajan con un presupuesto más acotado.

El otro factor es la renovación de los hoteles de lujo y de segundo nivel en las ciudades capitales como Montevideo, donde la hotelería es una industria que ha evolucionado significativamente en los últimos treinta años.

Sin embargo, América Latina es una región compleja para la inversión hotelera ya que no existen muchas líneas de crédito para proyectos turísticos, que pueden oscilar entre US$ 15 millones y US$ 200 millones, debido a la reticencia de la banca para financiar negocios en este sector.

-¿Resulta más atractiva la inversión hotelera en las ciudades capitales que en lugares turísticos?

-El atractivo económico de las ciudades turísticas está limitado por la estacionalidad. Pero eso puede mejorar si se crean actividades culturales, congresos, ferias, etc. que generan mayores oportunidades de demanda hotelera, sobre todo en los fines de semana, siempre y cuando haya buenos accesos por carretera y aeropuertos. Además, existe mucha competencia en los destinos turísticos, lo que hace que las tarifas de los hoteles sean más bajas y, por tanto, sean menores los márgenes de rentabilidad.

-¿Y qué categorías de hoteles son más rentables?

-En realidad, lo que determina la rentabilidad es la ubicación del hotel, dada la gran incidencia que tiene el costo del terreno. Para un presupuesto económico, un predio muy costoso no es un factor favorable para la ecuación del negocio. Las inversiones en hoteles de las zonas financieras son generalmente más altas que en los de la periferia porque esos edificios se diseñan para cumplir con todas las exigencias de sus clientes, es decir hombres de negocios que disponen de un rubro mayor para gastos de viajes.

¿Cuál es el costo de una inversión en hotelería en América Latina?

-Hay precios típicos para cada nivel de hotel en la región. En la hotelería de alta gama, el presupuesto puede variar entre US$ 170.000 y US$ 250.000 por habitación. En hoteles de porte medio enfocados para un mercado de presupuestos más acotados, el costo oscila entre US$ 100.000 y US$ 140.000. Esas cifras dependen muchísimo del valor del terreno y de la superficie construida porque cuanto mayor sea el número de habitaciones, el costo de la inversión disminuye en términos relativos. Otros factores a tener en cuenta son la disponibilidad de estacionamiento para autos, la amplitud de los sótanos, el área destinada a salas de congresos y reuniones, la altura del edificio, etc. Por supuesto, los costos de construcción varían en cada mercado. Por ejemplo, Brasil es hoy un país muy caro para construir un hotel.

-¿Qué importancia le asigna a Montevideo como mercado hotelero?

-La capital uruguaya tiene un gran potencial para desarrollarse porque, entre otras razones, está situada entre las dos grandes economías de la región. Montevideo se ha convertido en un destino de negocios por su carácter de centro financiero.
Por ese motivo, en los últimos quince años se han instalado varios hoteles para distintos presupuestos en el segmento ejecutivo. Además, esta ciudad atrae turistas de los países vecinos, sobre todo en los fines de semana, como una extensión del destino Punta del Este. En este momento, hay una laguna en materia de transporte aéreo por el cierre de Pluna, pero estimo que ese problema se subsanará rápidamente.

-¿Cómo vislumbra el desarrollo de la próxima temporada estival en Uruguay debido a las restricciones cambiarias que ha impuesto el gobierno argentino a la salida de turistas?

-Uruguay no se ha quedado quieto ante esas limitaciones y sabe muy bien cómo buscar soluciones a una potencial baja de la demanda turística. Además, hace quince años Punta del Este recibía casi exclusivamente turistas argentinos y hoy es un destino internacional, entre otras razones, gracias al aporte del Hotel Conrad, una marca de Hilton, que es un caso digno de estudio por las nuevas oportunidades que abrió para esa ciudad.

Fuente: El País

miércoles, 19 de septiembre de 2012

En Uruguay invertir en ladrillos continúa siendo la mejor opción

A pesar de la crisis internacional, según el informe "Uruguay en Cifras 2012" del Instituto Nacional de Estadística, los valores del m2 en las compraventas en 2011 registraron incrementos de hasta un 57,4%, índices que varían en función del barrio y tipo de propiedad, horizontal o común.

Los operadores constatan que si bien decayeron las compraventas los valores no bajan. El total de las operaciones inmobiliarias en el primer semestre del año alcanzó al menos US$ 847,4 millones, esto es 11% menos que en el mismo lapso de 2011. Y, si bien con la crisis hay quienes esperan a ver una fuerte reducción en los valores para comprar, el momento parece no llegar.


Los operadores coinciden en que los dueños no están afines a ajustar a la baja. En los hechos, los dueños ya manejan incrementos superiores al 7% respecto de un año atrás al menos en algunos barrios de la capital.

El precio promedio del m2 de las compraventas en 2011 tuvo un incremento de 16,48% en el caso de las propiedades horizontales y de 20,29% en las propiedades comunes.


Si bien las variaciones dependen del el barrio, los incrementos siempre son de dos dígitos en las propiedades horizontales, llegando a un máximo de 26,7%, en Ciudad Veja. 


Las variaciones a nivel de propiedad horizontal si bien no contemplan alzas de un dígito, las máximas son inferiores a los casos de propiedades comunes.
En la Ciudad Vieja el m2 se encareció 26,73% hasta US$ 1.048 mientras que en Malvín lo hizo 23,30% hasta US$ 1.608 y en Cordón aumentó 22,79% hasta US$ 1.040.


En el caso de las propiedades comunes si bien hay alzas de un dígito el máximo incremento llega al 57,4%, en la zona del Prado, en ente último caso las propiedades comunes aumentaron de US$ 582 a US$ 916 el m2. 

A la hora de mirar los aumentos por barrios cabe tener en cuenta que se trata del promedio de las compraventas y no toma en cuenta la calidad de la vivienda de un año para otro.


Entre las propiedades comunes otros barrios que verificaron fuertes incrementos fueron Buceo un 34% (al pasar de US$ 678 a US$ 909); Unión 27,96% (de US$ 420 a US$ 537); Cerro 27,84% (de US$ 257 a US$ 329). También se dieron alzas en Punta Gorda (22,52% a US$ 1.184), Carrasco (22,43% a US$ 1.356), Cordón (21,89% a US$ 500), Malvín (17,36% a US$ 1.067), Peñarol/Lavalleja (14,57% a US$ 374), Parque Batlle (9,48% a US$ 840) y Pocitos (7,33% a US$ 1.015).


Incrementos inferiores fueron los de Parque Batlle (20,56% a US$ 1.285), Unión (20,23% a US$ 909) o Buceo (19,91% a US$ 1.380).

En otras zonas si bien las alzas en el valor de venta fueron inferiores, el precio del m2 supera en la mayoría de los casos los US$ 1.000. Este es el caso de Punta Carretas donde se encareció 17,09% hasta los US$ 1.659. También ocurre en Pocitos con un alza de 16,68% (a US$ 1.536), Tres Cruces con 15,62% (a US$ 1.117). En Parque Rodó, en tanto, el precio para las propiedades horizontales se encareció 15,35% hasta US$ 1.437 y en el Centro subió US$ 15,46% aunque a US$ 982.

En Punta del Este mientas tanto, el valor promedio de los inmuebles a estrenar aumentó un 15% en dólares, entre enero de 2011 e igual fecha del 2012, llegando el valor por m2 promedio de toda la muestra de US$ 4.080. En seis años los precios se duplicaron en dólares. Esto implica que el promedio de venta para un departamento en Punta del Este de 100 m2 es de US$ 400.000. 
En la actualidad, por las trabas argentinas, las compraventas se han enlentecido pero los valores de los inmuebles no han bajado, y como en otros puntos del país, no se maneja un descenso en el mediano plazo.


Fuente: El País 
            INE


jueves, 13 de septiembre de 2012

Industria Forestal en Uruguay

El 10% de los campos en Uruguay, unos 1.7 millones de la superficie total de país, se encuentran forestados. De las cuales 750 mil hectáreas son de montes nativos y 970 mil hectáreas de forestación.

Mientras que los suelos declarados de prioridad forestal alcanzan los 4 millones de hectáreas, por lo que se utiliza tan sólo un 25 % de los mismos.

PAÍS FORESTAL EMERGENTE

En Uruguay se crearon áreas forestadas con especies de crecimiento rápido, en particular eucaliptos, desde la segunda mitad del siglo XIX.

Fanapel produce papel en Juan Lacaze desde 1899 y Pamer en Mercedes desde 1937. Pero la ley Nº 15.939, de 1987 estableció la exoneración de tributos para las superficies plantadas con bosques, el reintegro del 50% de los costos fictos de plantación, acceso a líneas de créditos blandos y exoneración de aranceles a la importación de bienes de capital e insumos.

Botnia adquirió bosques en Uruguay en 2003 y planteó al gobierno la construcción de una planta de celulosa, que se concretó en 2005. La razón era simple: madera abundante, que crece mucho más rápido que en Suecia o Finlandia y que cuesta la mitad.

ERA INDUSTRIAL

Con la consolidación de algunas firmas nacionales y el arribo de multinacionales como Botnia, Weyerhaeuser, Ence o Stora Enso (y el fin de los subsidios en 2007) terminaron los tiempos inaugurales de la forestación, que ingresó a la madurez.

La industria ha sido una opción de inversión para pequeños ahorristas, que en los `90 adquirieron lotes forestados, o que realizaron su propia plantación aprovechando las franquicias.

La creación de aserraderos, la producción de paneles para construcción en Tacuarembó y la apertura en 2007 de la fábrica de Botnia, ahora UPM, pese al grave conflicto con Argentina, significó que Uruguay se sumó a los países forestales emergentes como Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Urufor cuenta con bosques y aserraderos y exporta cortes de madera de calidad; la estadounidense Weyerhaeuser posee grandes extensiones de bosques y una planta de producción de tableros contrachapados y placas; Urupanel, que padeció serios problemas financieros y se vendió este año a capitales ecuatorianos, produce tableros diversos (MDF, Plywood) para construcción. En el norte del país proliferaron aserraderos que producen tablas y pallets. Bajo el liderazgo del Ministerio de Vivienda se estudia la fabricación masiva de casas de madera, que no tienen tradición en el país.

La fábrica de UPM como la de Montes del Plata operan en zona franca: importan productos desde territorio uruguayo, en particular madera en bruto, y embarcan celulosa desde sus propios puertos, por lo que esas ventas no se contabilizan como exportaciones uruguayas.

Según el Instituto Uruguay XXI, "entre los años 2014 y 2020 llegarán a la madurez las plantaciones realizadas para producción de madera para aserrado, contrachapado y madera de ingeniería".

También se prevé la fabricación en gran escala en Uruguay de muebles, molduras y viviendas industrializadas.

Exportaciones se multiplicaron por 88 en las últimas dos décadas

En 1990 las ventas al exterior de productos forestales uruguayos sumaban US$ 13 millones, en 2000 sobrepasaron los US$ 100 millones y en 2011 ascendieron a US$ 524 millones. Si se considera la celulosa exportada desde la zona franca de UPM, sin contar la materia prima que se usa para producirla, las exportaciones forestales el año pasado sumaron US$ 1.144 millones. Para entender su peso, en 2011 las exportaciones del sector cárnico totalizaron US$ 1.652 millones.

En 2012 comenzará a operar la nueva fábrica que Montes del Plata construye en Punta Pereira, cerca de Conchillas, Colonia, que agregará un gran volumen de celulosa.

Futuro

El ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabré Aguerre, anunció que cuando las dos empresas de celulosa se encuentren en pleno funcionamiento (UPM y Montes del Plata), el total del valor de las exportaciones de origen forestal se ubicará en el entorno de los 1.700 y 1.800 millones de dólares anuales, con el cual pasará a ser el primer rubro exportador.




Publicado por: 

POLO SUR - Investment Group
contacto@polosur.com.uy
www.polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988     


jueves, 6 de septiembre de 2012

Alternativas para inversores argentinos


El reciente acuerdo tributario firmado entre Argentina y Uruguay, marcó un período de incertidumbre, ya que en Uruguay, al cierre del 2011, el dinero de los argentinos representó el 11,2% de los depósitos del sistema financiero, unos 2.290,5 millones de dólares. 
Y en el mercado inmobiliario el porcentaje es aún mayor, ya que más de la mitad de las propiedades en Punta del Este pertenecen a argentinos, así como el 80% de los nuevos desarrollos y el 25% de las tierras agrícolas

Profesionales uruguayos e inversores argentinos ya tomaron recaudos para evitar exponer su patrimonio al fisco argentino.


En la redacción del proyecto se establece un mecanismo por el cual todas las acciones al portador serán identificadas, salvo las de sociedades extranjeras que no tengan una actividad relevante en el país, por lo cual unas de las alternativas para seguir invirtiendo, sin dejar rastros de su patrimonio, son las sociedades offshore, sobre todo las constituidas en Panamá, ésta operativa, común en grandes inversores, esta siendo en la actualidad utilizada por un creciente número de ahorristas de clase media.  


Otra de las alternativas que están utilizando ciudadanos argentinos es la de constituir sociedades anónimas no nominativas en el Uruguay . En este tipo de sociedades la información de quienes son los accionistas solo la tienen los miembros de dicha sociedad, no la DGI ni el Gobierno local.


Las sociedades extranjeras on shore u off shore son vehículos legítimos para adquirir inmuebles u otros activos, sin violar los preceptos internacionales ya que la OCDE no puede obligar a un país a que identifique a accionistas de otras jurisdicciones, esa información deberá recabarse en el punto de origen de la sociedad.


Además, otro dato a tener en cuenta, es que en Uruguay los valores con los que se registran los inmuebles se hacen sobre el valor catastral, que difiere, en muchos casos, en más de un 50% de su valor inmobiliario. Esto significa que, por ejemplo, un departamento en Punta del Este con un valor de US$ 500.000, posee un valor catastral de USS 200.000 y por lo tanto sus propietarios no pagan impuesto a la renta y no deben estar registrados por el fisco.


Con respecto a los depósitos bancarios, debemos indicar que Uruguay no levantará el secreto bancario. El acuerdo tributario sólo abre la posibilidad de que la DGI local provea de información sólo si un juez uruguayo así lo considera y para hacerlo debe haber una causa judicial iniciada.


 Cabe señalar que a pesar de las restricciones, volvieron a incrementarse los depósitos de argentinos en bancos uruguayos. Los depósitos de no residentes en Uruguay, tienen como principales destinatarios a un grupo de cinco entidades, que aglutinan nada menos que las tres cuartas partes de las colocaciones. El ránking es liderado cómodamente por el Santander, que con u$s929 millones capta el 27% del total. Le sigue en importancia, aunque a una distancia considerable, el BBVA, con u$s558 millones y un market share del 16 por ciento. Luego aparecen el República y el HSBC, con u$s386 millones y u$s360 millones, respectivamente. 


También dos bancos prácticamente desconocidos para el público argentino: el Discount Bank y el Banque Heritage. En cuanto a las instituciones locales, el principal referente es el República, que es la entidad oficial de Uruguay y, finalmente, el Banco Comercial, que es una empresa financiera privada propiedad del grupo canadiense Scotiabank, desde junio de 2011. 


Publicado por: 

POLO SUR - Investment Group

contacto@polosur.com.uy
www.polosur.com.uy
Tel.(+598) 4244 9988     


 
Volver Atrás